Cinco muertos en protestas en Nicaragua contra medida que toca las pensiones

Las violentas jornadas contra la reforma del gobierno a la Seguridad Social han dejado al menos 88 heridos, según datos de la Cruz Roja

descripción de la imagen

Por Agencias

21 April 2018

Las protestas iniciadas el miércoles continuaron ayer en diferentes partes de Nicaragua y han dejado al menos cinco muertos y 88 heridos por oponerse a la medida del gobierno de Daniel Ortega que toca las pensiones de los nicaragüenses.

Anoche hubo una jornada en la que se registraron tiroteos en las manifestaciones detonadas por las reformas a la seguridad social que aumentan la cuota patronal y laboral, y establecen la cotización perpetua.

Las diferentes manifestaciones de Managua y León, cada vez más numerosas y multitudinarias, provocaron un efecto contagio en diversas ciudades del país centroamericano como Masaya, Granada o Estelí.

El Gobierno de Nicaragua denunció ayer la destrucción parcial o total de edificios estatales o afines al oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), supuestamente provocados por manifestantes opositores.

Los trabajadores del Estado y estudiantes de los colegios públicos, que normalmente eran usados para apoyar al gobierno, han sido sustituidos por grupos violentos que portaban las granadas de humo que son de uso de la Policía Nacional.

Una de las críticas principales que ha recibido la fuerza del orden es que se han plegado a los dictados de Ortega y su esposa Rosario Murillo, quien es la vicepresidenta de Nicaragua, aunque en las redes sociales circuló la mañana de este viernes un vídeo en el que se ve a policías uniformados de la occidental ciudad de Chinandega uniéndose a los manifestantes antigobierno y marchando con ellos.

Lee además: La SIP denuncia un sabotaje a la democracia en Nicaragua

Al filo de la medianoche del jueves, Murillo exigió investigación y castigo para los culpables de las muertes, en contraste con los miles de mensajes, sobre todo de jóvenes nicaragüenses, en redes sociales que entremezclan alegatos contra la violencia, proclamas pro y anti Gobierno, y mensajes llamando a una nueva jornada de lucha.

Mientras, el paradero de Ortega es una incógnita ya que no ha sido visto en ningún canal de televisión ni acto público desde hace varios meses, por lo que se rumora que el presidente está en Cuba por razones de salud junto a Murillo.

Antes de conocerse la muerte de otros dos estudiantes universitarios (uno en las afueras de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y otro en la Universidad Politécnica Nacional (Upoli), ambas en Managua), las más importantes organizaciones del sector privado hicieron un llamado a mantener la calma y reclamaron el derecho a la manifestación y a la libertad de expresión.

“Estas muertes nos hacen pensar en lo urgente que es restablecer la paz social en el país”, dijo José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), acuerpado por los máximos líderes de la Cámara Americana (AmCham), las organizaciones de las pequeñas empresas (Conimipyme), las universidades privadas, las organizaciones de responsabilidad social (UniRSE) y casi una treintena de cámaras gremiales.

La Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) fue más allá y ya pidió directamente al Gobierno la suspensión de la reforma de la seguridad social por considerarla lesiva contra la economía y un detonante en la escalada de violencia.

Las gremiales convocan a una marcha el lunes destacando que todos tienen derecho a manifestarse y a expresarse libremente, pese a las represalias contra los manifestantes.

El obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, Silvio Baez, uno de los personajes más respetados en Nicaragua, reclamó al gobierno por la violencia.

“A ver si lo entiende el gobierno orteguista: ¡No más represión criminal! ¡No mas heridos ni golpeados! ¡No queremos que muera ningún nicaragüense! ¡No ultrajen más el santo nombre de Dios!”, exclamó en su cuenta de Twitter.

Te puede interesar: Crisis en Nicaragua: segundo día de protestas violentas por reforma de seguridad social

Ira en las redes

Entre tanto, en las redes sociales expresaban ira por el asesinato de los estudiantes antigobierno y enviaban mensajes de solidaridad para sus compañeros.

En el centro de la capital, las turbas de choque de la Juventud Sandinista (organización oficial del FSLN) irrumpieron en la Catedral Metropolitana de Managua para agredir a los estudiantes que se habían refugiado en el templo y robar alimentos, medicinas y botellas de agua que los ciudadanos les han llevado a los opositores.

Dos kilómetros al sur de la Catedral, los trabajadores de al menos tres grandes bancos del país y de otras empresas cercanas salieron a protestar portando banderas azul y blanco.

La vicepresidenta del país ha tildado a los manifestantes de “vampiros”, “chupasangre”, “mezquinos” y “minúsculos”, entre otros epítetos.

El detonante de las protestas es por las nuevas medidas que establecen que el pago que realizan los trabajadores al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) sube de 6.25 a 7 % a partir del 1 de julio próximo; la cuota de la patronal escalará del 19 al 21 %. Además se estableció la cotización perpetua, ya que los jubilados aportarán un 5 % de la pensión en concepto de cobertura de enfermedades, pero además les harán recortes en la cuantía de su pensión.