Cierre de medios, amenazas y agresiones en Venezuela

Así lo resume un informe de la SIP sobre el país petrolero en el que se señala que hay un deterioro “alarmante” de la libertad de prensa.

descripción de la imagen
MED708. MEDELLÍN (COLOMBIA), 14/04/2018.- El periodista venezolano Miguel Enrique Otero presidente editor diario El Nacional lee el informe sobre libertad de prensa en su país hoy, sábado 14 de abril de 2018, durante la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Medellín (Colombia). EFE/LUIS EDUARDO NORIEGA A. COLOMBIA PRENSA

Por El Diario de Hoy/Agencia

14 April 2018

Las amenazas y agresiones contra los periodistas en Venezuela, así como el cierre de medios, ha empeorado en este último año, señala el informe de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) sobre Venezuela.

El documento, presentado este sábado en Medellín, indica que la violencia sistemática en contra de los periodistas y de los medios de comunicación, al igual que todos los indicadores sobre libertad de prensa presentan un “deterioro alarmante”.

Según el informe, la crisis económica y financiera sigue cobrando víctimas entre los medios de comunicación, ya que nueve periódicos (El Mío, Tal Cual, La Nación, El Oriental, El Tiempo, El Impulso, El Informador, La Prensa y Versión Final) dejaron de publicarse en los últimos meses por falta de papel y otros insumos y eso se debe a que la empresa estatal que controla la venta y distribución de papel periódico es utilizada como “arma de discriminación para castigar a la prensa”.

El documento detalla que cerraron 49 medios de comunicación audiovisuales (46 estaciones de radio y tres canales de televisión) y que eso es producto de la crisis económica, pero también por la falta de publicidad y de la “asfixia gubernamental ensañada contra medios críticos e independientes”.

El informe cita datos del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela que indican que, desde agosto de 2013 hasta febrero de 2018, han dejado de circular 35 diarios, de los cuales 18 ya no se imprimen definitivamente y 16 suspendieron temporalmente sus ediciones en papel.

En cuanto a las agresiones contra los periodistas, en el documento se consignan datos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa que documentó 498 agresiones y 66 detenciones de periodistas en 2017.

El pan de cada día

Pero, además, los periodistas venezolanos se enfrentan cada día a las amenazas que vienen desde los aparatos del Estado.

“Los uniformados amenazan, insultan, amedrentan, golpean, roban y detienen a los periodistas por cualquier circunstancia. Les obligan a borrar fotografías, videos o audios y les roban teléfonos móviles, cámaras de video o fotográficas y grabadores de audio”, detalla el informe.

A eso se suma que el Poder Judicial no reconoce el derecho a ejercer el periodismo en Venezuela y deja en la impunidad esos ataques, ya que no castiga a los responsables de la violencia contra medios y reporteros.

Ante todo lo que ocurre en este país, la SIP señala que los gobiernos americanos tienen la “obligación histórica” de tomar medidas que lleven a “una rápida e indeclinable transición democrática” en Venezuela.

La SIP señaló en una proclama con motivo de la Cumbre de las Américas, que se ha desarrollado en Lima este 13 y 14 de abril, que los gobernantes de la región son testigos del “total deterioro de las libertades de expresión y de prensa” en Venezuela, pero también en Cuba, “cuyos regímenes continúan violando los derechos humanos de sus ciudadanos”.

Para la SIP, Venezuela y Cuba son “la antítesis” de los valores que dicta la Carta Democrática Interamericana.