Cancilleres revisan en Lima Alianza para la Prosperidad

descripción de la imagen

Por Juan José Morales

13 April 2018

Los representantes de El Salvador, Honduras y Guatemala revisaron ayer con el secretario de Estado interino, John Sullivan, los avances de la Alianza para la Prosperidad entre Estados Unidos y el Triángulo Norte de Centroamérica y acordaron reforzar las políticas de seguridad conjuntas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en la región.

La reunión se dio en Lima, Perú, previo a la inauguración de la octava Cumbre de Las Américas, y según el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, permitió actualizar ciertos aspectos de la Alianza, sobre todo la implementación de estrategias de seguridad.

“Hemos revisado el estado de la Alianza y llegamos a la conclusión que se necesitan hacer ajustes para tener más capacidad de respuesta ante diferentes hechos; eso se logró coordinar como región”, subrayó Martínez.

En el encuentro, además de Sullivan y Martínez, participaron el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, el vicepresidente de Guatemala, Jafeth Cabrera y el canciller de México, Luis Videgaray.

Según el canciller salvadoreño, la implementación de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte ha permitido que se reduzca la migración irregular de connacionales, además de las deportaciones “en un alto porcentaje”.

“Como región hay un menor flujo migratorio, eso significa que los planes que se han trazado como parte de la Alianza están dando resultados, es un objetivo común y estamos caminando hacia esa meta”, agregó Martínez.

El diplomático salvadoreño recordó que se insistirá en la búsqueda de una legislación que permita proteger a los salvadoreños que han perdido el TPS y consideró importante el cabildeo que hasta la fecha han realizado diferentes sectores, incluyendo la Iglesia católica que recién termina una visita en EE.UU.

“Nuestro planteamiento es lograr en el Congreso una legislación para proteger a los salvadoreños que siguen trabajando en Estados Unidos y aportando a la economía local y a la de su país de origen”, indicó Martínez.

El canciller añadió que los tres países también avanzan en un proceso de unión aduanera que permitirá el libre tránsito de personas y mercancías en una subregión que significa el 70 % del comercio interregional en Centroamérica, según planteó.

Martínez dijo que en la cumbre de Lima se firmarán diferentes compromisos de gobernabilidad y anticorrupción y que El Salvador mantendrá su postura de fortalecer a las instituciones que combaten este flagelo.