La generación de energías renovables y su almacenamiento debe ser prioridad para los países, instó este jueves el secretario general de la Asociación de Energías Renovables de Francia, Cyril Carabot, en el taller “Almacenar las energías renovables: logros y desafíos en Francia y El Salvador”.
El especialista consideró que el reto “a largo plazo”, tanto en Centroamérica como en toda América Latina, “es lograr que el cien por ciento de la matriz energética se base en energías renovables”, pero también recalcó que la importancia de almacenar esta energía es hacerlo en baterías de materiales que tampoco dañen el medio ambiente, ya que “no se trata de tapar un problema con otro problema”.
El gran reto para los países es invertir más en energías renovables y su almacenamiento sostenible, para que no dañe la sostenibilidad ambiental.
Reducen costos de facturación
Carabot dijo que las energías renovables no solo ayudan a bajar las emisiones de efecto invernadero, un tema que debe ser prioritario por el cambio climático, sino que también reducen los costos de la energía que compran los consumidores.
TE PUEDE INTERESAR: América Latina debe invertir 5 % de PIB anual en 30 años
Según el estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), hasta 2030 los costos de energía podrían bajar entre un 50 % y 60 %.
Según ese informe al 2020 los precios de producción de energías renovables seguirán a la baja gracias a la energía solar, eólica o biomasa inyectada a la red eléctrica.
En los últimos años la energía fotovoltaica (solar) ha venido ganando terreno en el país, en donde empresas, colegios y zonas residenciales han implementado celdas solares para aprovechar una energía en teoría más barata.
En el caso de El Salvador la matriz energética está compuesta de un 34 % de energía hidroeléctrica; 29 % geotérmica; 25 % térmica; 8 % biomasa; 3 % solar y 1 % de biogas, según datos que brindó Carlos Nájera, director del Mercado Eléctrico del Consejo Nacional de Energía (CNE).
Preocupación
En 2015 y 2016 las emisiones de gas con efecto invernadero, en su mayoría ligadas a la industria y a la combustión de energías fósiles rompieron record, luego de permanecer estables, por lo que los expertos urgen que los países den prioridad a las energías renovables.
TE PUEDE INTERESAR: Economistas instan a aumentar la inversión
Consumo energético
Según el Banco Mundial entre 2011 y 2030 el consumo de electricidad en América Latina y el Caribe crecerá un 80%,, esto, según el Banco, debido al aumento demográfico, lo que urge a implementar energías renovables.