El Salvador necesita un régimen de máxima seguridad, dice director de penales

Aunque un régimen de máxima seguridad implique "varias" restricciones, se garantizará que los reos tengan acceso a la salud, alimentación y a la rehabilitación.

descripción de la imagen
Visita a penal de maxima seguridad en Zacatecoluca San Vicente Carcel de Maxima Seguridad, hubicada en Zacatecoluca, El Salvador, la cual sera utilizada para todo tipo de reos. Foto edh Walter Santos

Por Agencia EFE

12 April 2018

El Salvador necesita un régimen de máxima seguridad para "garantizar que los reos más peligrosos estén bajo un fuerte control", dijo hoy el director de Centros Penales, Marco Tulio Lima.

El jefe de las cárceles salvadoreñas aseguró que "un régimen de máxima seguridad garantizaría que los criminales más despiadados reciban todo el peso de la ley y sean tratados con rigurosidad".

El funcionario explicó que un estado como el planteado implica que "los reos estén permanentemente en celdas de seguridad, que estén bajo estricta vigilancia, que se suspendan las visitas íntimas y que las visitas regulares sean controladas, programadas y restringidas".

LEA TAMBIÉN: Diputados ampliarán medidas extraordinarias contra pandillas solo por 6 meses

Añadió que, aunque un régimen de máxima seguridad implique "varias" restricciones, se garantizará que los reos tengan acceso a la salud, alimentación y a la rehabilitación.

Desde 2016, el Gobierno implementa una serie de "medidas extraordinarias" de seguridad, ampliadas hasta octubre del año en curso, en las cárceles de Chalatenango (norte), Ciudad Barrios (nordeste), San Francisco Gotera (nordeste), Izalco (oeste), Quezaltepeque (noroeste) y la máxima seguridad en Zacatecoluca (sureste), que albergan a miembros de la Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias.

Con la ampliación de las medidas, el Congreso y el Gobierno le dan un portazo a la petición del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, quien ha pedido en varias ocasiones poner fin a esta política.

Tras finalizar una visita al país centroamericano en noviembre de 2017, Zeid advirtió que estas medidas "han colocado a miles de personas en detención prolongada y aislamiento bajo condiciones realmente inhumanas".

LEA TAMBIÉN: Medidas extraordinarias, entre la polémica y la descalificación