Los productores agremiados en la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) lamentaron este martes que el decreto de suspensión de embargo a caficultores, aprobado en la sesión plenaria del pasado 6 de abril, solo incluya a la banca estatal y no a la privada, donde consideran existen los mayores problemas.
Aunque no tenía la cifra exacta de cuánto deben y a quién, el presidente de la Acafesal, Omar Flores, aseguró que los compromisos financieros de los productores con las entidades privadas como bancos, beneficiadores exportadores, cooperativas y cajas de créditos es muy alta y es donde a la fecha “más se está embargando”.
“Hacemos una petición al Ejecutivo para que los $150 millones ofrecidos para la reestructuración y consolidación de deudas se gestionen a la brevedad posible, porque si pasan los seis meses (de vigencia del decreto) vamos a volver a la misma situación”, advirtió Flores.
Vea: Cafetaleros salvadoreños advierten otro año difícil para el sector
El primer vocal de la gremial y representante de la Acafesal de Santa Ana, Amílcar Vega, sostuvo que debido a la baja producción nacional, el canon de transformación (el costo de procesar el café), las deudas y hasta por la delincuencia, los caficultores salvadoreños “están trabajando en rojo”.
Mientras el quintal de café se cotiza en alrededor de $117 en la Bolsa de Nueva York, el productor solo recibe alrededor de $60; y los costos de producción, dependiendo de diversos factores como la aplicación de más fungicida o el incremento de la mano de obra, puede rondar los $150 por quintal.
“Es un tema serio. Si baja de $80-$70 el quintal de café en el mercado internacional, ni siquiera nos va a alcanzar para cortarlo”, dijo Vega.
Para los agricultores, la gran oferta cafetera de países productores como Brasil, Vietnam y Colombia; la especulación de los mercados y ahora el retiro de Estados Unidos del Acuerdo Internacional del Café, son otros de los problemas externos que aquejan al sector.
Lea: Cafetaleros sin lograr financiamiento pese a dos pactos por el sector
Si bien vio con buenos ojos la reforma a la Ley del Fideicomiso del Café (Ficafé), que entre otros cambios permitió ampliar plazo de constitución del Fideicomiso de 25 a 50 años, la gremial dijo que pedirá que el Consejo directivo del Fideicomiso cuente con participación de representantes de los caficultores, pues no fueron incluidos.