Más allá de que si el gobierno del presidente de los EE.UU. Donald Trump “abre la chequera o no” para ayudar a los países del Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala), a combatir el crimen organizado y el narcotráfico, Kevin Casas Zamora, exvicepresidente de Costa Rica, dice que los países tienen que trabajar con políticas internas por los jóvenes que no trabajan ni estudian, conocidos en El Salvador popularmente como los “ninis”.
Para el experto que ayer disertó en el Foro Internacional de Análisis Político con el tema: “Seguridad en las Américas: un desafío para la gobernabilidad democrática”, los jóvenes que no estudian ni trabajan son tierra fértil para el crimen organizado y el narcotráfico.
“Los países de Centroamérica son vulnerables al crimen organizado no simplemente por un accidente geográfico, no simplemente porque están entre los grandes productores de droga al sur y los grandes mercados al norte, no es simplemente eso, son vulnerables porque tienen una cuarta o quinta parte de su juventud que no estudia ni trabaja y que es un ejército de reserva que recluta el crimen organizado”, afirmó Casas Zamora.
Otros temas: Autoridades sin pistas sobre asesinato de concejala en Ilopango
Su posición viene también de su experiencia como exsecretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El tema de los “ninis” es uno de los problemas que enfrentan los países de Centroamérica para combatir el crimen organizado y la delincuencia, pero también hay otro que, a criterio de Casas Zamora, no permite avanzar.
“Las instituciones policiales están en un estado comatoso. La Policía no sólo no está a la altura, lo empeora, es parte del problema, esa modernización de como reconstruimos esas instituciones que deberían ser capaces de asegurar que haya un mínimo de impunidad”, recomendó el especialista.
Además, cree que en los países del Triángulo Norte, existe un “divorcio” entre las políticas de seguridad y las sociales, lo que califica de un problema “endémico” que también se da en América Latina, lo cual impide poner un freno al crimen.
“Tomen el programa de gobierno de cualquier candidato y verán que las políticas de seguridad están en una sección completamente separadas de las políticas sociales”, mencionó.
Lea: Pandillas continúan ola de crímenes en el Centro de San Salvador
Al ser consultado por los participantes del Foro sobre qué piensa sobre el involucramiento de la Fuerza Armada para combatir la delincuencia, Casas Zamora explicó lo siguiente: “En otros países la Fuerza Armada tiene niveles de confianza más grandes que la Policía, es una mala idea a largo plazo, yo diría no involucren a la Fuerza Armada a menos que, como en el caso de Colombia o México, que hay un problema de seguridad nacional, de control del territorio involucrado, allí estamos en otro escenario”, aseveró.
Cabe mencionar que en El Salvador, el problema de las pandillas se da principalmente por el control de los territorios.
Casas Zamora fue parte de cinco panelistas que participaron ayer del Foro de Análisis Político que continuará este día con otras temáticas. En el evento estuvo también Manuel Alcántara, de la Universidad de Salamanca, quien disertó sobre la “confianza en la clase política. Evolución de la variable izquierda-derecha en América Latina”.
Luis Mario Rodríguez, de Fusades, explicó que tras las presentaciones de los expertos, se concluye que se debe ver con cuidado a los gobiernos calificados de “populistas” y observar en donde hay concentración del poder político e irrespeto a la institucionalidad.