¿Cómo pueden protegerse salvadoreños indocumentados?

Queda el angustioso problema de los salvadoreños que están indocumentados en Estados Unidos y no tienen dónde ir, pues muchos de los que vuelven son perseguidos y hasta asesinados por los pandilleros.

descripción de la imagen

Por

23 November 2016

Una multitud de asociaciones, grupos cívicos y entre otros el Estado de California se han unido para proteger a los inmigrantes indocumentados pero que trabajan, son honestos y en su mayoría tienen familias e inclusive hijos estadounidenses. Son ellos el sostén de la agricultura, los ayudantes de cocina, limpian oficinas y hogares, cuidan ancianos, desempeñan labores que muchos no quieren.

¿Cuándo es que hubo una invasión de inmigrantes como nunca se había dado en los Estados Unidos?

El gran país se hizo con inmigraciones sucesivas de personas que escapaban del hambre o dictaduras, o falta de oportunidades o por simple aventura; así llegaron los ingleses protestantes en el Mayflower, los franceses que escapaban la Revolución, irlandeses, polacos, alemanes, escoceses, italianos, chinos, esclavos libertos... Y por consiguiente también mexicanos que volvían a sus tierras que habían usurpado los esclavistas bajo Sam Houston, más tarde centroamericanos, pero nunca en las proporciones de avalancha como se dio en los Años Ochenta.

¿Cuál fue la causa? Será un misterio para muchos, pero no lo es para los salvadoreños, los nicaragüenses o los guatemaltecos, que sufrieron el embate de guerrillas destructoras.

La avalancha es la reacción natural a un inesperado desborde de violencia, como cuando en un teatro alguien grita “¡fuego!” desencadenando una salida espantosa que causa muchos muertos y atropellados.

De las comunidades bajo ataque de las bandas guerrilleras salieron muchos para refugiarse en las ciudades y, de ellos, otros que se fueron al Norte buscando dónde guarecerse. Y de las ciudades muchas familias escaparon de los secuestros y las extorsiones y tropelías de los “comandos urbanos”.

En ese proceso el Centro Histórico de San Salvador fue devastado en gran parte, faena que está completando el Sitramss y las barbaridades del viceministerio  de Transporte, que no acaba de entender la función de las calles en la vida de una comunidad y en el proceso ya colapsó la avenida Sisimiles y el Bulevar Tutunichapa al formarse una enorme cárcava por no resistir el peso y tráfico de buses...
 

¿Quiénes van a sacar las papas
de las fértiles tierras de Idaho?

 

Los exguerrilleros, al menos en cuanto a su rol de “lucha armada”, pueden felicitarse por haber provocado lo que es un horror de dimensiones internacionales: el surgimiento de las pandillas criminales, que en su origen fueron la defensa de los salvadoreños y otros latinos frente a los “gangs de jóvenes de color”, gangs a las que han superado en crueldad y perversidad.

Esos antiguos guerrilleros, ahora en el poder, posiblemente se felicitan por todo lo que cambiaron en el mundo, haciendo retroceder a El Salvador cuarenta años en su desarrollo y causado el desastre en el teatro gritando ¡fuego!

Pero queda el angustioso problema de los salvadoreños que están indocumentados en Estados Unidos y no tienen dónde ir, pues muchos de los que vuelven son perseguidos y hasta asesinados por los pandilleros.

Les sucede como al hombre que escapa de un edificio en llamas y lo obligan a meterse de vuelta en ese infierno.

Como dicen algunos, sin los indocumentados, ¿quiénes van a sacar las papas de la tierra en Idaho?