Ajuste del PIB subió el porcentaje de carga tributaria

Los salvadoreños tienen la carga tributaria más alta de Centroamérica. Según varios economistas, el Gobierno destacaba que no era así para crear más impuestos.

descripción de la imagen
Foto edh por Mauricio Cáceres

Por Hasmed Sermeño

04 April 2018

El reciente ajuste del Producto Interno Bruto (PIB), que reveló que la economía del país en realidad es más pequeña de lo que se había estimado en los últimos años, vuelve a El Salvador en uno de los países que mayor carga tributaria tienen en la región, según el análisis de reconocidos economistas.

El economista Claudio de Rosa menciona que en 2017 entraron a las arcas del Estado $4,407 millones netos que representaban al rededor del 15.7 % del PIB.

“En total lo que están pagando los salvadoreños en este momento es el 20.1 % , es decir ya es un pago extraordinariamente alto”, destacó De Rosa, tomando en cuenta las cifras actualizadas del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales utilizado por el Banco Central de Reserva.

En 2015 El Salvador tenía una tasa del 15 % lo que lo situaba en el octavo lugar de 18 países, a la mitad del listado, y que se mantenía por debajo del 15.3 % de toda la región, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Sin embargo, con la nueva valoración el país se coloca por arriba de la media y pasa a posicionarse en el sexto lugar de los países de América Latina con la mayor carga tributaria, señaló ayer De Rosa en una entrevista televisiva.

En Centroamérica el país ocupaba el tercer lugar en 2015. El primero era Honduras con una carga tributaria de 16.9 %, Nicaragua con 15.3 % y El Salvador con 15 %.

En 2017 el país ya estaba en el primer lugar de recaudación tributaria en el Istmo.

“No estamos pagando más en dólares día a día, pero proporcionalmente a lo que producimos es más alto lo que pagamos en impuestos”, agregó.

El también economista Rigoberto Monge coincide con el argumento de De Rosa, sobre que la tasa tributaria del país está muy por arriba del promedio de los demás países latinoamericanos.

Con esto, asegura que el país ha estado recibiendo un flujo de ingresos tributarios por encima de los demás de la región.

Además enfatiza que El Salvador ha crecido cada año, 10 % en su tasa de recaudación en los últimos años y ha aducido baja carga tributaria, para justificar nuevos impuestos.

“Bastante razón teníamos de lo que veníamos diciendo años atrás de que la manera de aumentar los ingresos tributarios del país es permitir y dar facilidades para que las actividades productivas y el sector privado puedan desenvolverse con tasas de crecimiento razonables”, señaló Monge.

El analista y economista de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), Rommel Rodríguez, también considera que el país tiene una mayor carga tributaria de la que se venía observando.

“Esto indica que en estos años que se han dado cuatro reformas tributarias (...), han hecho que el país se ponga a un mejor nivel en la región latinoamericana, en cuanto a recaudación tributaria”, afirma Rodríguez.

Esto se traduce en mayores recursos para el Estado, pero asegura que eso no han significado que se eliminen carencias en temas como cobertura de educación y salud importantes para la población.

Estas deficiencias se logran superar a través de una mayor recaudación pero también en el uso eficiente de los recursos, destaca el economista.

Por ejemplo, el país tiene un gasto en pago de planillas arriba del 10 % del PIB, con el nuevo cálculo.

Más de dos años para dar a conocer el nuevo PIB

Los salvadoreños debieron esperar más de dos años para conocer el tamaño real de la economía.

El BCR comenzó a calcular el nuevo PIB desde 2005. La cifra está lista desde 2015, pero no se había publicado oficialmente.

El economista De Rosa destacó que no se daba a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) real del país porque, a partir de 2005, se experimentó una transformación de la economía, no tan favorable.

“Desde junio de 2015 se conocía el resultado (nuevo PIB) ¿por qué escondieron el nuevo PIB, y prohibieron hacerlo público? Probablemente porque vendieron la idea que nada se hizo en los gobiernos de ARENA” mencionó el economista.

Agregó que los resultados presentados hace dos semanas por el BCR, ya no se pueden manipular por que hay presencia internacional observando las cifras.

Por su parte, Rodríguez destaca que en el proceso de recabar de datos pudieron existir presiones políticas para hacer más lenta la presentación del resultado.

Monge también considera que el proceso pudo tardarse bajo criterios subjetivos del Gobierno en turno. Los sectores productivos, por el contrario, presionaron por conocer resultados y tener los datos más reales de la economía.