Claudio de Rosa: "cambio en economía hizo que se ocultara el PIB"

De acuerdo al economista el sector productivo se transformó desde 2005.

descripción de la imagen

Por Magdalena Reyes / Wiliam A. Hernández

04 April 2018

El economista Claudio de Rosa destacó que no se daba a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) real del país, porque a partir de 2005, se experimentó una transformación de la economía, no tan favorable.

El Banco Central de Reserva dio a conocer hace tres semanas que el PIB, que representa la economía nacional era realmente más bajo.

Esto también significa que el nivel de endeudamiento del país, es proporcionalmente más alto con respecto a lo que se produce.

De Rosa además enfatizó en la necesidad de hacer que la economía crezca at través de la reducción de tramitología para que se reduzcan los costos.

Lea además: Economistas ven como gasto populista la restauración de subsidios

En cuanto a la carga tributaria para los salvadoreños, en 2015 esta era de 15 % y en la actualidad ronda el 17 %, una de las más altas de América Latina.

Hizo un llamado a que se procure el crecimiento económico a través de la inversión, poniendo como ejemplo países como Nicaragua y Hondura, con gobiernos de izquierda y derecha, crecen por arriba de El Salvador.

"Los regímenes de derecha o de izquierda crecen más cuando tienen claro hacia dónde quieren llevar al país. Es cuestión de capacidad de gestión", apuntó de Rosa.

El país tiene una clara necesidad de generación de empleos para los más de 70 mil jóvenes que cada año deben sumarse al mercado laboral y esto solo puede lograrse a través del crecimiento económico, mencionó.

Lea también: Abogados piden al CNJ depurar lista de candidatos de FEDAES

Agregó que uno de los principales gastos del Estado continúan siendo las remuneraciones (cantidad de plazas), que anualmente representan $2,500 millones 10 % del PIB.

No se trata de reducir personal, si no de hacer crecer la economía para que el gasto en pago de salarios de empleados públicos, sea menor en relación con lo que el país produce y se puedan dar mayores oportunidades de empleo en el sector privado, dijo el economista.