Fusades propone que el Instituto de Formación Docente sea autónomo

El tanque de pensamiento plantea que la institución debe tener un reglamento que surja de un diálogo. Advierte que se debe definir el rol del Instituto, ya que es algo que no ha quedado claro en la ley

descripción de la imagen

Por Susana Joma

03 April 2018

El Instituto Nacional Docente (Infod), que fue creado recientemente y tiene que entrar a operar el próximo año, debe de ser un ente autónomo y alejado de cualquier influencia política, aseguró la directora de Estudios Sociales de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Helga Cuéllar-Marchelli.

La creación de esta institución es vista por ese centro de investigaciones como una oportunidad para empezar a mejorar la manera en que se forman a los maestros.

Sin embargo, la fundación, que en vísperas de vacaciones de Semana Santa sentó su postura sobre el tema, advirtió que es necesario que la creación del Infod se asuma con responsabilidad.

Cuéllar-Marchelli, quien tiene un doctorado, así como una maestría en Filosofía y otra de Arte en Educación Internacional y Comparada, explica que se debe avanzar pronto en la definición del reglamento y construcción de la institución.

Detalló que en ambos procesos y a fin de construir una institución sólida, es clave que se tome en cuenta la opinión y experiencia de las trece instituciones de educación superior formadoras de profesores que hay en el país, las organizaciones de maestros, los centros de pensamiento e investigación que están comprometidos con la educación y las ONG que trabajan en formación docente.

“Quisiéramos y proponemos que se busque que (el Infod) sea una autoridad académica, independiente, de alto nivel, que pueda ordenar todo el sistema de desarrollo profesional. Entonces se debe escoger el personal más calificado para que esté trabajando ahí, que tenga todas las competencias (y) la voluntad y la visión para poder orientar al instituto en la dirección correcta”, sostuvo.

Otros temas: Comisión de la Iglesia Católica viajará a EE. UU. a abogar por compatriotas

Ella insistió en que el Instituto de Formación Docente, una iniciativa que fue impulsada por la fracción el FMLN en la Asamblea Legislativa, debe ser creado como institución autónoma adscrita al Ministerio de Educación y quedar libre de influencia política alguna para que no se desperdicie la oportunidad de lograr, a partir de un trabajo técnico, un cambio en la calidad de la educación como se pretende.

Desde la Fusades existe la preocupación con respecto a que la ley que le dio vida al instituto, y que fue aprobada en febrero pasado, tiene un vacío porque no se estableció su rol. Es decir, que no ha quedado definido si este solo coordinará, dictará estrategias y políticas o proveerá directamente el servicio de la formación de los educadores.

De acuerdo a la investigadora, lo ideal sería que el instituto, que de acuerdo a la ley será regido por un Consejo Superior de Directores, aproveche la plataforma de formación docente que ya tienen instalada las universidades para seguir generando docentes y que enfile sus esfuerzos en mejorar la calidad de ese proceso.

“El Infod debe de enfocarse más en orientar y apoyar que estas instituciones identifiquen, con propuestas concretas, cómo van a mejorar sus servicios, más que él siendo una institución que provea el servicio”, explicó.

Agregó que el instituto tiene, además, otras tareas que son de suma relevancia, entre ellas encargarse de instruir a los formadores de maestros y certificar que todos ellos tengan las competencias, vocación y compromiso con la excelencia para formar nuevas generaciones de docentes; actualizar los fundamentos curriculares de la educación del país, diseñar los programas de formación inicial y toda la parte de la práctica docente para garantizar que este tenga vocación y sea capaz de enseñar bien a los estudiantes.

“Otro punto importante es que el instituto puede estimular la investigación educativa apoyándose también en la plataforma existente, trabajando con las universidades y centros de investigación para identificar y resolver problemas concretos, como por ejemplo: cuánto tiempo efectivo de instrucción dedican los maestros en el aula, qué tan bien manejan la disciplina en el aula o el centro escolar”, indica.

Según el planteamiento que la Fusades ha plasmado, el Infod debe velar por identificar y fomentar las mejores prácticas de cara a solventar problemas de aprendizaje en el aula y motivar el buen desempeño de los docentes y alumnos.

Vea: Fiscalía pide a jueces unificar criterios en casos de lavado de dinero

Helga-Cuéllar señala que en el futuro no solo se debe reformar la ley del Infod, no solo para dejar claro su rol, sino que quede articulado con la Ley General de Educación, la Ley de Educación Superior y la Ley de la Carrera Docente.

Advierte que esos vacíos pueden estar relacionados con el hecho de que el proceso de consulta para crear la ley fue muy corto porque “realmente la ley se introdujo en septiembre del año pasado, en octubre y noviembre se hicieron las consultas; luego vino fin de año y en febrero se aprobó. Como que no hubo suficiente tiempo para razonar este dilema de hasta dónde llega el papel coordinador y cuándo comienza su papel de proveedor y qué va a tener más peso”, cuestionó.

La investigadora, quien descartó que ese tanque de pensamiento haya sido consultado por los diputados, señaló que pese a esas fallas hay que ver cómo se define, con cuidado, el reglamento con la participación de todos los sectores ya señalados y sin caer en el error de querer normar en él lo que no se hizo en la ley.

Considera que en el marco de las próximas elecciones presidenciales y que habrá un nuevo plan de gobierno, se debe tomar en cuenta apoyar el Infod y la educación como un pilar estratégico de cambios y de desarrollo.