Partidos concluyeron convocatorias para elecciones internas

La mayoría de partidos que participaron en los comicios pasados ya abrió el proceso para elegir a su fórmula presidencial para la elección del próximo 3 de febrero.

descripción de la imagen
Magistrados del TSE, Fernando Argüello Téllez, Julio Olivo (presidente) y Ana Guadalupe Medina. Les acompaña el secretario general del TSE, Louis Benavides. foto edh / Cortesía

Por Rafael Mendoza López

03 April 2018

Hoy vence el plazo legal para que los partidos políticos convoquen a elecciones internas para elegir a sus candidatos a presidente y vicepresidente, programadas para el 3 de febrero de 2019. La mayoría de partidos que participó en las elecciones legislativas y municipales del 4 de marzo ya cumplió con dicho requisito.

Los institutos PDC, GANA y PSD hicieron las convocatorias ayer. En el caso del PCN, el anuncio fue hecho a inicios de la semana pasada. Los estatutos del partido azul señalan que el 30 de junio de este año finaliza el periodo de inscripción para los interesados.

Los partidos FPS y CD también ya hicieron sus respectivas convocatorias, mientras que PSP convocó el pasado 19 de marzo. De acuerdo con la Ley de Partido Políticos, en su artículo 37, la convocatoria debe hacerse seis meses antes de la elección presidencial.

Asimismo, señala que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) también debe hacer la convocatoria a los paridos para que realicen sus procesos internos, pero a más tardar cuatro meses antes de los comicios del 3 de febrero próximo.

Vea: Despolarización y reconciliación, temas del primer debate de ARENA

El partido que lanzó su convocatoria con mayor anticipación fue ARENA, llamando a sus militantes a participar en el proceso interno a principios de noviembre del año pasado.

El mecanismo establecido por la Comisión Electoral Nacional (CEN) tricolor dejó como resultado a tres precandidatos: Carlos Calleja, Javier Simán y Gustavo López Davidson, quienes irán a elecciones internas el próximo 22 de abril.

El partido tricolor tiene previsto realizar el 6 de mayo una Asamblea General para proclamar al ganador de esa contienda interna, dando por finalizado el proceso de selección del candidato y su compañero de fórmula.

El FMLN, por su parte, invitó a sus afiliados a participar en la selección de su candidato a finales de febrero pasado; no obstante, los comicios de este partido serían un mero trámite, en vista de que la dirigencia del mismo ya adelantó que el candidato será el exministro de Obras Públicas, Gerson Martínez.

Ante esto y luego de la derrota electoral del pasado 4 de marzo, el precandidato ha pedido con vehemencia a la cúpula efemelenista que el proceso no se desarrolle solo con su candidatura, ya que se mostró en contra de ser el aspirante único.

En este caso, la ley establece que el nombre del preaspirante se someterá a votación de las bases partidarias, que tendrán que ratificarlo con al menos el 50 por ciento más uno de los votos en dicha elección interna.

Lea: Precandidatos de derecha salvadoreña se sueñan presidentes sin pasar examen

En el caso de GANA, se ha mostrado interesado en participar como aspirante el actual presidente legislativo y dirigente naranja, Guillermo Gallegos.

En tanto, en el PSD han barajado la posibilidad de que el candidato sea el actual secretario general del partido, Jorge Meléndez, pero ello dependerá de otros interesados que se inscriban al proceso, indicaron ayer autoridades de esa organización política.

Una vez que los diversos partidos políticos tenga ya seleccionados a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia, el Código Electoral y la Constitución de la República establecen que la propaganda para dichos comicios podrá arrancar cuatro meses antes del evento electoral, es decir el 2 de octubre, y finalizará el 30 de enero, dejando un lapso de tres días correspondientes al período denominado “silencio electoral”.

La decisión del TSE de celebrar los comicios presidenciales en febrero responde a la posibilidad de que tenga que realizarse una segunda vuelta, dejando un margen para realizar ese proceso, que tendrá que llevarse a cabo antes del 1 de junio cuando tome posesión el nuevo jefe de Estado. Para ganar en primera vuelta, un candidato debe obtener la mitad más uno de los votos válidos.