Los impuestos que los salvadoreños pagan todos los días al Gobierno y que se conocen como Carga Tributaria representan ahora un 17.8% del Producto Interno Bruto (PIB) una cifra más elevada que en años anteriores.
Aún así el presidente del Banco Central de Reserva, Oscar Cabrera, dijo este lunes que esta cifra sigue estando por debajo del promedio de América Latina, que es del 22.8% lo que podría indicar que aún hay margen para establecer nuevos tributos.
"La deuda en millones de dólares es la misma y los ingresos tributarios en millones de dólares son los mismos. Lo que se modifica son los ratios de estos indicadores" @oscarcabrerasv pic.twitter.com/nStSEjrSzs
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 26 de marzo de 2018
Sin embargo el país ya no necesitaría un ajuste fiscal de 3% tal como lo previno el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Nuestro principal socio comercial (EE.UU.) está dinamizando su crecimiento y eso también contribuye al crecimiento de El Salvador", nos dice presidente del @bcr_sv Dr. @oscarcabrerasv pic.twitter.com/x36H3gpJMO
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 26 de marzo de 2018
"Ya no necesitaríamos un ajuste del 3%", indicó. El ajuste se deriva del nuevo sistema de cuentas nacionales que reduce el Producto Interno Bruto en un 11.5%.
Le puede interesar: Insaforp certifica trabajo de salvadoreños retornados de Estados Unidos
El FMI había determinado que el país necesitaría un ajuste fiscal del 3%, lo que obligaba al Gobierno a hacer ajustes de ingresos y gastos. Con este ajuste se requeriría solo un ajuste del 2%, según Cabrera.
Los datos se han ajustado después que el BCR actualizara el sistema de cuentas nacionales que detalló una reducción del 11.5% del PIB.