Cuba y Venezuela repiten en la "lista negra" de violación a derechos humanos, según la CIDH

El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ratifica una conducta repetitiva de violación de derechos humanos en ambos países.

descripción de la imagen
Las protestas continúan en Venezuela por escasez de comida y otros insumos/ AFP PHOTO / FEDERICO PARRA

Por Agencias / Wiliam A. Hernández

22 March 2018

Cuba y Venezuela reinciden y aparecen nuevamente en la "lista negra" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por altas violaciones a los derechos humanos, según el informe anual de 2017 que publicó hoy ese organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El capítulo IV del informe, conocido como la "lista negra", señala los países donde las violaciones de derechos humanos requieren una "atención especial" por parte de este organismo, con sede en Washington.

Cuba y Venezuela repiten en esa lista, donde el año pasado apareció inicialmente República Dominicana, pero después la CIDH se retractó en sus afirmaciones.

Lea además: Apoderado legal del presidente de la República entre aspirantes a la Corte Suprema

Informe es alarmante

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos calificó el jueves de alarmante el retroceso en materia de protección de los derechos humanos en las Américas, especialmente en cuanto a niños, adolescentes, pueblos indí­genas, migrantes y refugiados.

"La impunidad, las violaciones al debido proceso, los límites a la independencia del Poder Judicial, los abusos policiales, la discriminación, la pobreza y la exclusión social son apenas algunos de los problemas que atentan contra la vigencia de los derechos humanos y debilitan el estado de derecho"?, sostuvo el organismo en su informe anual.

La CIDH mantuvo a Cuba y Venezuela entre los países del hemisferio que requieren un seguimiento especial debido al grave deterioro de los derechos humanos. El documento también evaluó el seguimiento que Colombia, México y República Dominicana han dado a diversas recomendaciones emanadas por la CIDH.

La Comisión centró su alarma no sólo en los altos niveles de violencia y criminalidad que azotan al hemisferio de manera sostenida, sino también a la respuesta represiva y militarizada que los Estados suelen brindar, exacerbando así el problema.

Además, mostró preocupación por la violencia contra defensores del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas. En cuanto a niñas y adolescentes, reportó alta incidencia de violencia sexual y también prejuicios que representan barreras para el ejercicio de sus derechos reproductivos.

Otras tendencias preocupantes para la CIDH son los procesos penales sin fundamento contra defensores de derechos humanos para obstaculizar sus labores y la crueldad exhibida en asesinatos perpetrados en varios paí­ses contra homosexuales.

Al referirse a Estados Unidos, la Comisión mostró preocupación por lo que calificó como "graves retrocesos en materia migratoria y asilo"? y "manifestaciones de odio racial, xenofobia y violencia"?.

Por su parte, la relatorí­a para la libertad de expresión de la CIDH presentó su propio informe anual, en el cual registró 22 periodistas y trabajadores de la comunicación asesinados el año pasado en el continente debido a su profesión.

Le puede interesar: Simán: “Por años hemos visto subsidios que no ayudan a salir de la pobreza”

La relatorí­a indicó que a las muertes se suman decenas de denuncias sobre actos de violencia, agresión, amenaza e intimidación contra comunicadores.

La CIDH es un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato es promover la defensa de los derechos humanos en la región. Está integrada por siete miembros independientes que no representan a sus paí­ses de origen o residencia.