El pleno del Consejo Nacional de la Judicatura (CJN) realiza a esta hora las entrevistas a 11 de los 70 aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
El proceso de entrevistas se extenderá hasta el próximo viernes, período en el cual los 70 aspirantes tendrán que exponer su experiencia en materia de la judicatura y los proyectos que contemplan para mejorar la selección de aplicadores de la ley.
Hasta este momento dos son los que ya han pasado por las interrogantes de los integrantes del Consejo.
Martín Rogel, el primero de los entrevistados dice que los valores éticos que lo han caracterizado son la independencia, responsabilidad y la cortesía. Eso es parte de su argumentación para ser seleccionado entre los 15 electos que el CNJ enviará a la Asamblea Legislativa.
Le puede interesar: FORO EDH: Diputados comprometidos a elegir magistrados independientes
Mientras que Martín Martínez Osorio, el segundo entrevistado, asegura que no tiene vínculos partidarios. De llegar a ser magistrado de la CSJ, señala, que apoyaría a la Sección de Probidad, de la Corte.
La presidenta del CNJ, María Antonieta Josa de Parada, ha dicho que como Consejo aplicarán todos los filtros a fin de elegir los candidatos más idóneos.
La evaluación en general de la nómina del CNJ está distribuida de la siguiente forma: análisis curricular tiene una ponderación de un 50%, la prueba psicológica y socio laboral de los aspirantes un 10% y la entrevista un 40%.
El pleno del CNJ tendrá que escoger a 15 abogados de los 70 que aspiran a las candidaturas, los cuales tendrán sumarse a la lista de los otros 15 candidatos que resultaron ganadores en la votación realizada entre el gremio de abogados por la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (Fedaes).
También: Gobierno realiza cambios en diferentes carteras de Estado
Sin embargo, los 15 aspirantes de la Fedaes no están seguros de esas candidaturas, porque el pleno del CNJ han dispuesto para el 4 de abril próximo, de una audiencia especial para revisar los expedientes de los 15 de la Fedaes para determinar si cumplen o no con los requisitos legales y constitucionales.
La semana pasada, el movimiento cívico Ciudadanos por una Corte Independiente pidieron al CNJ que separara a los candidatos de la Fedaes que han sido removidos de los cargos públicos que desempeñaban por la Sala de lo Constitucional por sus supuestos vínculos con el partido de gobierno FMLN.
Los abogados Tito Zelada y Ulises Rivas fueron separados como medida temporal por la Sala de lo Constitucional de sus cargos como presidente del CNJ y como magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por sus presuntos vínculos con el partido FMLN.
“Estas personas, desde el inicio, no debieron haber ingresado en el listado (de la Fedaes)”, dijo Lilian Arrieta de Carsana, representante de Fusades, la semana pasada.