El arzobispado de Washington DC trabaja en la preparación de una visita del Cardenal Gregorio Rosa Chávez y una delegación de obispos de El Salvador que llegarán en abril próximo a la capital de Estados Unidos para hacer
gestiones a favor de los cerca de 200 mil salvadoreños afectados por la cancelación del Estatus de Protección Temporal, TPS.
El obispo auxiliar de la Diócesis de Washington DC, Monseñor MarioDorsonville, el religioso hispano de mayor rango en la jerarquía de la Iglesia Católica en el área de la capital estadounidense, confirmó a El Diario de Hoy que su oficina trabaja en la organización de la visita de sus homólogos salvadoreños.
“En abril un grupo de obispos de El Salvador presididos por el cardenal(Gregorio) Rosa Chávez visitarán Washington. Hay una serie de reuniones previstas entre estas una con episcopado de los Estados Unidos para agradecer la abogacía que estamos haciendo en este momento por el pueblo salvadoreño; además, tendremos encuentros con congresistas y senadores y por supuesto habrá celebraciones de la eucaristía en diferentes parroquias de Washington DC, Maryland y Virginia”, explicó Monseñor Dorsonville.
LEA TAMBIÉN: Fiscales de EE.UU. piden a Congreso proteger a salvadoreños y haitianos tras fin de TPS
El obispo auxiliar de la capital estadounidense agregó que en la actualidad en unas 60 parroquias del Área Metropolitana de Washington, de mayor concentración hispana y con notable presencia salvadoreña, se están desarrollando planes de contingencia para apoyar a los inmigrantes y sobre todo en este momento a la población salvadoreña afectada por la cancelación del TPS.
”Los que están siendo afectados con la cancelación del TPS deben tener en nuestras parroquias un gran apoyo”, explica el obispo Dorsonville y agrega que a nivel nacional la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, USCCB, por sus siglas en inglés, está trabajando en varias líneas de acción para apoyar a estos grupos especiales de trabajadores que entrarían en un limbo migratorio de no existir un paso a la residencia permanente al llegar la fecha de caducidad de sus permisos.
Son unos 340 mil beneficiarios del TPS y unos 700 mil jóvenes amparados con el Programa de Acción Diferida, DACA, para los que la administración de Donald Trump ha puesto fin a los programas, los primeros de manera gradual y para los llamados soñadores puso como límite este 5 de marzo para cancelar el programa.
El obispo de Washington dice que la iglesia no es ajena al sufrimiento e incertidumbre que está causando a escala nacional el tema migratorio; pero confía en las buenas gestiones que se puedan hacer como la que prepara con el
clero salvadoreño.
LEA TAMBIÉN: Óscar Chacón: “Tenemos que elevar el perfil público del beneficiario del TPS”
”En la Arquidiócesis de Washington, el Centro Católico Hispano tiene una red más de unos 50 voluntarios y un equipo de profesionales que son parte del personal de Caridades Católicas, en donde se han organizado unos seminarios en algunas parroquias e invitando a otras vecinas para hacer reuniones con información muy especializada sobre inmigración”, comentó el religioso.
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, USCCB, por sus siglas en inglés, emitió en días recientes un comunicado donde ha exhortado a su feligresía a tomar acción solidaria en favor de los inmigrantes para que grupos
como los beneficiarios del TPS y DACA tengan una solución legal en elCongreso antes de ser cancelados.
El colegio de obispos, USCCB mostró su “profunda decepción” por la falta de un acuerdo en el Senado Federal para aprobar una legislación que facilite un estatus de residencia permanente a los cerca de 700 mil jóvenes amparados con DACA, cuyas propuestas no prosperaron la semana pasada con el voto en la Cámara Alta del legislativo estadounidense.
Para los salvadoreños amparados al TPS, cuyo estatus legal caducará el 9 de septiembre de 2019, aún no está considerada en las propuestas de negociación de los legisladores, por lo que visitas como la del clero salvadoreño y el apoyo de sus homólogos estadounidenses es un aporte más para poner el tema en la
línea de discusión, puntualizó el obispo de Washington.