Cada mes los salvadoreños que residen en el exterior envían un promedio de $262 en remesas a sus familiares, según un informe publicado ayer por el Banco Central de Reserva (BCR).
Esta cifra es un 7.4% más alta que el envío promedio de remesas del mismo periodo del año pasado.
Chalatenango fue el departamento en el que se registró la remesa promedio de envío más alta de $355, mientras que San Salvador registró la cifra más baja, con $228.30.
De acuerdo con la institución, al mes de febrero, El Salvador recibió $778.4 millones en concepto de remesas familiares, con un crecimiento del 7.2% y superando en $52.3 millones a los ingresos recibidos bajo este concepto en el mismo período del año anterior.
Solo en el mes de febrero se recibieron $397.8 millones en remesas, con un crecimiento de 4.4% respecto al mismo mes de año anterior.
Durante los primeros dos meses del año ingresaron remesas procedentes de 121 países, encabezados por Estados Unidos con $726.4 millones (97% del total), seguido por Canadá con $7.1 millones (0.9%) y la Unión Europea con $7.8 millones (1.0%).
Los datos del Banco Central indican que los cinco departamentos con mayor recepción de remesas al mes de febrero de 2018 fueron San Salvador (20.3%), San Miguel (12.4%), La Unión (8.5%), Santa Ana (8.3%) y La Libertad (8.1%) y entre los que reciben menos remesas están San Vicente (3.5%) y Cuscatlán (2.5%).
Todos los municipios de El Salvador son receptores de remesas y los principales 50 recibieron el 68.9% de los ingresos que llegaron a través de medios formales, con un monto de $516 millones (2 millones de operaciones), destacándose San Salvador con 9.3% del total, San Miguel (6.9%), Santa Ana (3.8%), Soyapango (2.8%) y Usulután (2.6%), y entre los que menos reciben están San Isidro Labrador (Chalatenango), Mercedes La Ceiba (La Paz), San Francisco Lempa (Chalatenango), San Luis del Carmen (Chalatenango), y San Isidro, en Morazán.
Los bancos pagaron el 42.1% de las remesas familiares, equivalentes a $327.3 millones y 1.2 millones de operaciones. Las federaciones y otras empresas pagadoras, el 54.7%, equivalentes a $426.0 millones y 2.3 millones de operaciones, mientras que el resto (3.2%) fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos.
Por otra parte, el 24.7% de las remesas que ingresaron durante este período fueron abonadas a cuenta.
La tasa de desempleo total de Estados Unidos en febrero fue de 4.1%, igual a la registrada el mes anterior, en tanto la hispana fue de 4.9%. _EDH