Adiós al programa presidencial Vaso de Leche

descripción de la imagen

Por Elizabeth Castro

10 March 2018

Llegó a su fin el Programa Presidencial “Vaso de leche” contemplado en la Ley del Programa de Vaso de Leche Escolar, según Decreto 304 de la Asamblea Legislativa, que a partir de su quinto considerando estaba destinado a la protección de la salud física de los niños y niñas pues es necesario cuidar de su nutrición.

Dicha ley ha llegado a su fin desde el 1 de enero del año en curso, a partir de la entrada en vigencia de la “Normativa de Tiendas y Cafetines Saludables Escolares” emitida por el Ministerio de Educación, en junio 2017, según Acuerdo Ministerial 15-0733; pues el Vaso de Leche no cumple con los criterios nutricionales establecidos en el Art. 8 de tal normativa para los alimentos que deban consumir los escolares dentro de los centros educativos.

Llama la atención que en fecha 21 de diciembre de 2010, los ministerios de Educación (Mined) y de Agricultura y Ganadería (MAG) suscribieron un convenio de cooperación para financiar el Programa Presidencial Vaso de Leche, con la finalidad de proveer el consumo de leche fluida a la población escolar urbana y rural, en los niveles de parvularia y básica, en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana y La Libertad y que para el año 2012 se amplió a La Paz, San Vicente y Chalatenango, y que a pesar de esto, sea el propio Mined quien luego emitió en 2017 una normativa que prohíbe el consumo de alimentos que tengan las características nutricionales del Vaso de Leche mismo.

Destaca en el Artículo 3 de la Ley del Programa de Vaso de Leche, emitida en febrero 2013, que se establecerán los mecanismos para garantizar la producción de leche fluida de calidad necesaria para ejecutar gradualmente el “Programa Vaso de Leche Escolar”, estimulando la producción nacional y vigilando las buenas prácticas de producción, manufactura e inocuidad; y luego en la otra norma emitida en junio 2017 se señale que los alimentos procesados pueden causar daño a la niñez salvadoreña.

Pero aún más llamativo es el Artículo 4 de la ley en cuestión, que hace referencia a que la leche fluida para el “Programa Vaso de Leche Escolar” deberá ser producido y procesado en El Salvador, haciendo clara referencia al producto alimenticio procesado industrialmente que, dicho sea de paso, es el único proceso que garantiza la inocuidad alimentaria para las personas humanas.

Definitivamente algo no está bien en el trajinar de la maquinaria académica y neuronal del Mined al prohibir el consumo de leche procesada en los centros escolares, más después que la Asamblea Legislativa avalara en junio 2014 con 65 votos, el desembolso de $22.8 millones al MAG para continuar con la implementación del programa alimentario mencionado, fondos que se obtuvieron de un contrato total de $60 millones, de un préstamo aprobado en abril 2012 con el Banco Centroamericano de Inversión Económica (BCIE); y todavía aún más, cuando en febrero 2016, el gobierno salvadoreño con el apoyo de Taiwán y la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera de Cabañas (COPIGAC de R.L.) inauguró una planta procesadora de lácteos para proveer al Programa Presidencial Vaso de Leche.

Entonces resulta que el Mined ha generado 2 grandes conflictos: A) En Salud Pública, porque resulta que el Presidente de la República ha venido impulsando un programa para que los niñez salvadoreña consuma un producto que está catalogado por los Ministerios de Educación y Salud como dañino para la salud de los mismos; y B) En el orden jurídico, porque resulta que una normativa de jerarquía inferior, como lo es un decreto ministerial, es capaz, en la práctica, de dejar sin efecto un decreto legislativo, que está muy por encima del primero, dando fin al Programa Presidencial Vaso de Leche.

“No hay espectáculo más terrible, que la ignorancia en acción”. (Johann W. Goethe, 1749-1832).

Médico, nutrióloga y jurista

mirellawollants2014@gmail.com