Claro y Movistar pagan $43 millones por espectro radioeléctrico en Costa Rica

Claro (América Móvil) y Movistar (Telefónica) pagaron $19 millones y $24 millones, respectivamente, por la adjudicación de espectro para servicios móviles en Costa Rica.

descripción de la imagen

Por Guadalupe Hernández

06 March 2018

SAN JOSÉ, COSTA RICA. La mexicana Claro y la española Movistar pagaron un total de 43 millones de dólares por 70 megahercios del espectro radioeléctrico de Costa Rica, con el fin de mejorar la calidad de sus servicios de telecomunicaciones de servicios móviles, informó ayer una fuente oficial.

Claro pagó 19 millones de dólares y Movistar 24 millones de dólares por los contratos de licitación que ganaron el año pasado y que ya fueron refrendados por la Contraloría General de la República de Costa Rica, con lo que se ha dado por concluido el proceso de licitación, explicó ayer el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Tras el pago y la aprobación de los contratos de concesión, los operadores estarán en condiciones de hacer uso de las bandas para lanzar servicios móviles.

En la licitación de espectro, ocurrida a mediados de 2017, Claro y Movistar adquirieron en partes iguales espectro en 1800 MHz mientras que Movistar compró, además, dos bloques en 1900/2100 y Claro, solo uno en la misma banda.

Los beneficios

El objetivo de esta licitación es mejorar la calidad, aunado al primer objetivo de la primera licitación que se lanzó en el año 2011 y que fue aumentar la penetración, dijo en un comunicado el viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada.

El dinero pagado por las empresas irá al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para que sea invertido en proyectos de conectividad, alfabetización digital y acceso a servicios en zonas rurales que no suelen ser rentables para las empresas, detalló la fuente gubernamental.

Costa Rica abrió el mercado de las telecomunicaciones a la competencia privada en 2011 y en la actualidad hay tres operadores privados: Telefónica, Claro y Cabletica; y dos estatales: el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que es el principal operador con poco más de la mitad del mercado, y Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA).

Datos oficiales indican que la penetración de telefonía móvil en Costa Rica se incrementó en un 5 % durante 2017, alcanzando un valor de 179 líneas por cada 100 habitantes.

En el primer semestre de 2017 los ingresos del sector de Telecomunicaciones sumaron 693 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 4 % en comparación con el mismo periodo de 2016, según las cifras oficiales más recientes .