El empleo formal mantiene un bajo crecimiento de 0.6 % a octubre de de 2017, muy por debajo de las 54,500 puestos de trabajo que se demandan cada año.
"El 2,017 fue otro año difícil para que los jóvenes encontraran oportunidades de empleo, yaque cada año cerca de 54,500 ingresan a buscar empleo", señala la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) en su Informe de Coyuntura Económica del primer trimestre 2018.
Según Fusades, en 2017 dos factores desestimularon la generación de empleo: la incertidumbre macro fiscal y el ajuste al salario mínimo que decretó el Ministerio de Trabajo a finales de 2016 y definitivamente la creciente inseguridad, siendo este último el que influyó negativamente en el crecimiento de los negocios.
Lea además: BID prestará $350 millones para presupuesto de este año
"El clima de inversión sigue siendo negativo y esto se debe en gran medida por la inseguridad. Los empresarios perciben pico o nada las políticas de seguridad", explicó Pedro Argumedo, analista económico de Fusades.
Panorama gris
Lamentablemente según las proyecciones que ha dado el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, El Salvador seguirá con bajo crecimiento económico este año.
"Ambos coinciden en ubicar a El Salvador en último lugar en crecimiento económico en Centroamérica con apenas 1.8 %, a pesar que el entorno sí será positivo", dijo Argumedo.
Le puede interesar: Expertos proponen un plan de infraestructura nacional
El analista explicó que ese estancamiento tiene que ver con lis períodos deelecciones en 2018 y 2019, debido a la incertidumbre que se genera.