Coto: Cobro por cámaras de vigilancia debe individualizarse

Vicente Coto dice que antes de la actual administración, el tecleño ya recibía video vigilancia, wifi e iluminación, sin pagar por esos servicios.

descripción de la imagen
Foto Jessica Orellana

Por Eugenia Velásquez

23 February 2018

Vicente Coto sabe que Santa Tecla ha mejorado en cuanto a la seguridad, pero se opone a que la comuna tecleña cobre por eso. Según el candidato a la alcaldía, del FMLN, el actual jefe municipal, Roberto d’Aubuisson, de ARENA, está haciendo un cobro “ilegal” y que si él gana este 4 de marzo próximo, ordenará las finanzas de la alcaldía ya que, según Coto, están sirviendo para pagar altos salarios a asesores de jefes de unidad por el orden del medio millón de dólares al año.

Usted ha dicho que la ciudad de Santa Tecla merece una mayor seguridad, pero considera que cobrar por un servicio de video vigilancia como el actual, no es lo más adecuado

Nosotros estamos totalmente claros que se debe fortalecer el sistema de video vigilancia, como uno de los eslabones de todo el proceso que garantice la seguridad en el municipio, sin embargo, el cobro de ese servicio, a través de una tasa, nosotros lo consideramos ilegal. Las tasas son cobros que se hacen y la alcaldía cuando recibe el pago tiene que dar una contra prestación definida, y esa contraprestación, en el caso de las tasas tiene que estar individualizada. Cuando a usted le cobran la tasa de recolección de desechos sólidos, quiere decir que lo que usted recibirá de la alcaldía es que llegarán y le llevarán los desechos de su casa, usted paga la tasa y la alcaldía le presta un servicio. En el caso de la video vigilancia no se puede individualizar qué servicio le darán a usted y, por lo tanto, no se puede pensar que ésta se debe cobrar a través de una tasa, así que el sistema que está utilizando para cobrar es el inadecuado. Por otro lado, no todo el tecleño está recibiendo el servicio de video vigilancia, hay aproximadamente 300 cámaras, hay colonias enteras que no tienen una sola cámara, sin embargo, le están cobrando el servicio. Hemos sido claros que no se puede cobrar ilegalmente algo por un servicio que la municipalidad está obligada a dar, de hecho, la video vigilancia no fue idea de esta administración, ya cuando recibe Roberto d’Aubuisson el municipio, ya existía un servicio que se había iniciado sin cobro para el tecleño, era parte de un convenio que todavía está vigente con la empresa que colocó las antenas para el tema de la telecomunicación y la empresa se había comprometido a dar tres cosas: video vigilancia, wifi e iluminación, esto no se le cobraba al tecleño, era parte del convenio. Cuando llega la administración (d’Aubuisson) ese convenio sin mediar palabra se hace a un lado y se contratan dos empresas que son las que en este momento están dando el servicio de video vigilancia, como en el caso de las antenas de telecomunicación.

Al igual como ocurre con otros municipios, santa tecla no escapa de la delincuencia, y hemos visto casos últimamente que han sido resueltos gracias a la vigilancia que ejercen estos aparatos tecnológicos y han sido de gran apoyo para la policía

Por supuesto.

Si usted dice que no debería ser cobrado con una tasa, porque no todas las zonas tienen acceso a este servicio ¿qué propone como lo indicado?

Hay que fortalecer el servicio, no sólo tiene que darse como se da en este momento, sino también ubicarse en zonas de alta peligrosidad que no tienen video vigilancia, nosotros estamos apostándole a mejorar este servicio. Ahora, si nos vamos a la parte de como se va a cubrir el costo de la video vigilancia eso es otra cosa. Pero francamente, lo que se está recogiendo en este momento en concepto de tasas e impuestos y contribuciones especiales, prácticamente se está drenando al rubro de remuneraciones, tampoco es cierto que el cobrar la tasa está resolviendo el principal problema de como se va a pagar el servicio de video vigilancia, lo que cuesta el servicio. Creemos nosotros que si hacemos un reordenamiento, una reestructura del presupuesto y se eliminan muchos de los pagos que, en este caso, está haciendo la comuna y que no redunda en beneficio de la municipalidad, allí usted tiene recursos disponibles, sólo en el concepto de los asesores que tiene el alcalde y de los gastos de representación que le está pagando a los jefes, que esto es ilegal. Claramente hay jurisprudencia enorme al respecto, claramente, el único que debe tener gastos de representación es el titular, pero allí se le dan hasta a los jefes, estamos hablando de 500 mil dólares anuales que se está gastando solamente en estos dos rubros. Y la otra cosa interesante, aparte de los asesores, porque cuando uno comienza a hacer un buen gobierno en la administración, si usted coloca por ejemplo, a un jefe de Recursos Humanos, obviamente tiene que saber de Recursos Humanos, pero si este jefe de Recursos Humanos necesita asesores, quiere decir que usted ha seleccionado mal al personal.