Alianza demanda justicia para niñas y mujeres violentadas en Guatemala

Entre enero y septiembre del año pasado 1,826 niñas de entre 10 y 14 años resultaron embarazadas, lo cual constituyen "violaciones sexuales", denunciaron las autoridades.

descripción de la imagen
Foto de referencia/

Por Hasmed Sermeño

18 February 2018

La Alianza por los Derechos Sexuales y Reproductivos demandó hoy justicia para las niñas y mujeres que han sido violentadas en Guatemala, entre ellas 41 menores que murieron el 8 de marzo de 2017 durante un incendio en un hogar bajo protección del Estado.

"Demandamos la restitución de la dignidad de las víctimas del incendio del Hogar Virgen de la Asunción y la deducción de responsabilidades a todos los funcionarios involucrados", dijo en rueda de prensa Paula Barrios, de la organización Mujeres Transformando el Mundo.

Además de las 41 niñas muertas, otras 15 sufrieron graves quemaduras.

Lea también: Envían a juicio a exfuncionaria por muerte de 41 niñas en hogar de Guatemala

Por este hecho, recordó, están procesadas ocho personas, entre ellos Carlos Antonio Rodas Mejía, exsecretario de Bienestar Social de la Presidencia; Anahy Keller Zabala, ex subsecretaria de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia; y Santos Torres Ramírez, exdirector del Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

En un pronunciamiento público, la Alianza señala que a diario se registran violaciones a los derechos humanos de las mujeres en Guatemala debido a la "desprotección del Estado".

El caso del 8 de marzo de 2017 en el Hogar Seguro coincide con la muerte, hace más de 100 años, de 153 mujeres en una maquila en Nueva York durante un incendio.

Las niñas que murieron en el incendio del “hogar seguro” podrían haber estado sedadas

Entre enero y septiembre del año pasado 1.826 niñas de entre 10 y 14 años resultaron embarazadas, lo cual constituyen "violaciones sexuales", denunció.

Otras 52,288 de entre 15 y 19 años también fueron embarazadas.

La Alianza por los Derechos Sexuales y Reproductivos expresó su "preocupación ante esta dura realidad" y demandó al Estado una protección integral para este sector de la sociedad.

También cumplir con las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer, entre ellos el mejoramiento del sistema de justicia, salud, educación y trabajo digno.

"Los convocamos a ponerse en los zapatos de las mujeres que han sido violentadas", manifestó Walda Barrios, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).