Muchas alcaldías del país usan Fodes para gasto corriente y no para invertir

De 2012 a 2015 se otorgó a los municipios $1,287 millones, Fusades sugiere ver si estos se desarrollaron, estancaron o retrocedieron

descripción de la imagen

Por Jessica Guzmán

07 February 2018

 

El Fondo para el Desarrollo Económico y Social de las Municipalidades (Fodes) es una de las principales fuentes de recursos para la ejecución de proyectos de inversión en los diferentes municipios.

Sin embargo, estos no están siendo utilizados para el objetivo para el cual fueron creados y en muchas alcaldías se utilizan más para el pago de gastos corrientes, como sueldos o pago de facturas diversas.

Para Pedro Argumedo, analista de Fusades, se deben analizar los recursos otorgados a los municipios y verificar su desarrollo, estancamiento o retroceso económicos. De 2012 a 2015 se distribuyó entre los municipios $1,287 millones, y sólo en 2015 se les asignó $347.9 millones equivalentes a 1.25 veces lo que el país recibió de donación de Fomilenio II para ser ejecutado en 5 años. Sin embargo, no hay datos específicos que demuestren a detalle el desarrollo económico que se esté generando a partir de estos recursos.

TE PUEDE INTERESAR: 7 departamentos de El Salvador con bajo desarrollo económico

El gráfico muestra los millones de dólares que recibe cada departamento en concepto de Fodes, donde San Salvador y La Libertad son los más beneficiados.

En principio, Fusades recomienda evaluar y revisar la fórmula de asignación de recursos, ya que “al comparar con el estudio, se observó que departamentos de desarrollo alto, reciben más recursos; y debería recibir más recursos los más rezagados”, establece el informe. Además, se debe dar cumplimiento de la Ley Fodes para desembolsar los recursos, ya que la normativa establece que un 25% de los recursos se destinarán para gastos corrientes y un 75% para inversión. “Muchos municipios utilizan los recursos de inversión para sufragar gastos corrientes; como ocurre con Comasagua (83%), Metapán (78%), Mejicanos (55%) y San Salvador (52%),por lo que que se necesita más transparencia y rendición de cuentas, y difundir los proyectos de inversión que se han realizado con fondos Fodes”, concluyó.