7 departamentos de El Salvador con bajo desarrollo económico

Fusades presentó un estudio sobre desarrollo productivo por cada departamento de El Salvador, la mayoría indica bajo desarrollo económico.

descripción de la imagen
Habitantes de oriente y occidente migran a la capital en busca de oportunidades.

Por Jessica Guzmán

08 February 2018

En El Salvador, los departamentos de La Paz, Ahuachapán, Cabañas y Chalatenango presentan desarrollo económico medio-bajo; y Cuscatlán, La Unión y Morazán son los de más bajo desarrollo económico, así lo indica el estudio “Desarrollo productivo regional y especializaciones productivas”, presentado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Fusades.

El estudio ha sido desarrollado en El Salvador por Fusades, en asocio con el Instituto de Economía de la Universidad de la República de Uruguay; el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya y la Universidad de la Frontera de Chile; países en donde también se elaboró un estudio similar.

Recomendaciones

Para los departamentos de alto desarrollo, que son San Salvador y La Libertad, Fusades recomienda que las políticas públicas deben enfocarse en promover actividades productivas de mayor valor agregado a través de atraer inversionistas extranjeros, o apoyar a empresas ya establecidas para que amplíen operaciones en actividades de mayor productividad y salarios.

Las propuestas podrían orientarse a promover la industria de dispositivos médicos, servicios a distancia de mayor valor agregado (soporte técnico, etc), servicios de diseño industrial (potencial textil), y servicios logísticos (centro logístico del CA-4).

En los departamentos de desarrollo medio: San Miguel, Santa Ana y Sonsonate, se sugiere fortalecer las capacidades competitivas de las cadenas de producción ya existentes, apoyar la ampliación de su producción y la generación de empleo.

Las actividades con potencial son el sector textil, industria de arneses (autopartes), apoyar la agro-exportación con diversificación (esquejes, flores, productos frescos vía aérea, lácteos), promover la instalación de call center y más zonas francas.

TE PUEDE INTERESAR: Gobierno gastará $27 millones más por 707 nuevas plazas

Y para los departamentos de desarrollo bajo con alta informalidad: Chalatenango, Cuscatlán, La Paz, San Vicente, Usulután, Morazán y La Unión, que presentan un problema grave deberán pasar por una discusión con carácter estratégico.

Una primera acción sería revisar los programas de apoyos que ya existen en el país (ley de zonas francas, servicios internacionales y turismo), y añadir apoyos adicionales para empresas que decidan invertir en ellos donde generar empleo es clave, detalla el informe de Fusades.