La construcción de un registro poblacional del cáncer ha sido uno de los principales desafíos del sistema de salud para poder avanzar en la atención de estas enfermedades.
Un registro poblacional permite determinar la incidencia y prevalencia de los casos de cáncer en el país, así como la mortalidad por esta causa. Además permite detectar en qué zonas del país se están observando más casos de los esperados o no se están logrando diagnosticar los casos esperados. A partir de estos datos, el sistema de salud puede desarrollar planes concretos para atender la situación del cáncer en El Salvador.
Por el momento, el Ministerio de Salud solo cuenta con el Sistema de Información sobre la Morbimortalidad en web (SIMMOW), pero este no define números de casos o la cantidad de diagnósticos, sino la cantidad de atenciones hospitalarias o carga hospitalaria.
Chacón reconoció que es necesario “optimizar la capacidad instalada” que tienen para atender los casos, principalmente al ver la carga por los casos de cáncer de cérvix y mama, enfocándose en la educación, mejorar los estilos de vida y detectar de forma temprana los casos.
El diagnóstico detectaba como una debilidad la falta de un servicio de radioterapia y que los pacientes sean enviados al Instituto del Cáncer. “Una entidad de naturaleza privada que recibe subsidios del Estado a través del Minsal, sin embargo, factura al paciente los servicios que le son proporcionados”, dice en el documento.
En diciembre se inauguró el primer centro de radioterapia del Minsal, que comenzaría a funcionar este mes.