Tras la prueba que realizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el domingo pasado, el presidente de la entidad, Julio Olivo, informó que observaron que el 10% de la transmisión de las actas falló, no por los escáner que les donó Corea, sino porque algunos centros que fueron instalados para el simulacro estaban cerca de centros penitenciarios y el bloqueo de la señal en esos lugares les afecto para una ágil transmisión de las actas.
“¿Qué sucedió?, el otro 10% (del 90% de la transmisión), ojalá no sea esta solo la noticia que saquen, los penales que bloquearon la señal, es el caso de Gotera (Morazán), los bloqueadores de señal alcanzaron el centro de votación donde estaban ubicados nuestros escáneres, por esa razón varios escáner no pudieron transmitir, dentro de los que estaban considerados los RTS para hacer la transmisión, el 90% de la transmisión representa un éxito y se ha hecho con una velocidad nunca antes vista en otros procesos electorales, porque los escáneres son de última generación”, explicó Olivo.
Ante esto, el funcionario manifestó que analizarán como organismo electoral qué medida tomar al respecto, para evitar que el 4 de marzo se de un atraso en el proceso de transmisión de 9,422 actas que serán enviadas desde los centros de votación de todo el país.
“En los lugares donde haya problemas con la señal, vamos a tomar una decisión de alejarlo, el RTS (escáner electoral) del perímetro de impacto del bloqueo de la señal, y sino en los casos, si quiere drásticos, tendríamos que hacer una petición a la Siget (Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones), o a la empresa que corresponda para bloquear la señal en el lapso que dure la transmisión, pero será una decisión del organismo colegiado”, dijo Olivo.
TE PUEDE INTERESAR: Tribunal Supremo Electoral imprimirá 11.3 Mlls. de papeletas de votación
De acuerdo al magistrado presidente del TSE, al alquilar las casas en donde funcionarán algunos centros de votación no consideraron que estaban dentro del radio de acción del bloqueo de la señal en las cárceles, y esto fue lo que afectó la señal de Internet a la hora de hacer la transmisión de las actas electorales. Para eso sirven las pruebas, para que nosotros podamos corregir este tipo de situaciones”, añadió Olivo.
El bloqueo de la señal en los centros penales es una de las medidas extraordinarias para combatir la inseguridad, que el gobierno implementó desde hace un par de años. Al principio sólo abarcaba a las prisiones donde están recluidos los delincuentes y pandilleros de mayor peligrosidad: Zacatecoluca (La Paz), conocido como Zacatraz, San Francisco Gotera (Morazán), Chalatenango, Ciudad Barrios (San Miguel), Izalco (Cabañas) y Quezaltepeque (La Libertad), pero después se amplió a 23 centros penitenciarios en todo el país.
Además de detectar que la señal de Internet falló en un “mínimo porcentaje (10%)”, por lo antes expuesto, también los magistrados pudieron observar que deberán ampliar la capacidad de velocidad que tienen los equipos que usarán los digitadores anónimos, que son los que reciben la información de las actas escaneadas.