El Acuerdo de Alcance Parcial que sigue en negociaciones entre El Salvador y Bolivia, beneficiaría a 300 productos de ambos países, informó el Ministerio de Economía, Minec.
A la fecha, las negociaciones se encuentran en un avance del 90% y solo está pendiente la negociación del acceso a los mercados para algunos productos, entre ellos, los medicamentos, los textiles y la confección y establecer las reglas de origen aplicables a estos productos.
Dentro de los productos de la confección que El Salvador está interesado en vender a Bolivia se encuentran las toallas, blusas de algodón para mujeres o niñas, bloomers de algodón, pijamas de algodón y las camisetas.
En lo que se refiere a medicamentos, El Salvador ha identificado una potencialidad en los medicamentos para uso veterinario, antibióticos y multivitamínicos.
El sector farmacéutico salvadoreño exportó más de $130 millones el año pasado, de los cuales casi el 80 % está concentrado en los mercados centroamericanos, razón por la que buscan oportunidades en los mercados del sur.
También, El Salvador podrá exportar a Bolivia saborizantes para la industria alimentaria, condimentos, harina de trigo, néctares, calzado de plástico, entre otros productos.
El país suramericano podrá exportar a El Salvador productos como el aceite de soya, la quinua, té, pieles y cueros, además de flores, entre otros productos.
Propiedad intelectual
Entre otros temas, este acuerdo contiene disposiciones en materia de propiedad intelectual, en virtud de las cuales El Salvador reconocerá las Denominaciones de Origen del aguardiente “Singani”, la Quinua Real del Altiplano Sur, el Ají chuquisaqueño y los vinos del Valle del Cinti.
Por su parte, Bolivia reconocerá las Denominaciones de Origen del Café Apaneca-Ilamatepec, el Bálsamo de El Salvador, el Chaparro de El Salvador, entre otros productos.
Según indicó el Minec, con el avance de las negociaciones El Salvador y Bolivia podrían suscribir el Acuerdo durante el primer semestre del presente año.
Cooperación
Bolivia compartirá conocimientos en energía y en la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP). Por su parte, El Salvador lo hará respecto a la autoridad reguladora en materia de medicamentos y procesos de certificación de buenas prácticas de manufactura de la industria farmacéutica.
Defensa comercial
El Acuerdo también contempla disposiciones en materia de defensa comercial, solución de controversias, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras. Este convenio podría estar firmado en el primer trimestre de este año, ya que las negociaciones ya están bastante avanzadas.