Organización pide evitar la ruptura familiar con fin de TPS

La Organización Internacional para las Migraciones aboga por los salvadoreños

descripción de la imagen
LA06. LOS ÁNGELES (EE.UU.), 13/01/2018.- Nubia Efigenio (d), beneficiaria del Estatus de Protección Temporal (TPS), junto a su familia, protestan hoy, sábado 13 de enero de 2018, en Los Ángeles (EE.UU.). Unos 300 inmigrantes y activistas marcharon hoy en el centro de Los Ángeles para pedir "respeto" para los beneficiados con el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) y pedir que se les otorgue la residencia permanente. EFE/Iván Mejía

Por Agencias

02 February 2018

El Congreso de EE.UU. debe evitar la desintegración familiar de unos 190,000 salvadoreños acogidos al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), quienes quedarán a la sombra de la deportación en 2019 con el fin del beneficio, dijo Jorge Peraza, funcionario de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Peraza, jefe de misión para el Triángulo Norte de Centroamérica de la OIM, señaló en una entrevista con la agencia Acan-efe que entre estas familias están más de 196,000 hijos con nacionalidad estadounidense que, de no existir otra forma de regular la situación migratoria de sus padres, vivirán el drama de la separación.

Aseguró que otra de las preocupaciones del organismo es que estos miles de salvadoreños, que “seguramente sufrieron una desintegración familiar” al salir de su país hace más de 20 años por la pobreza y una guerra civil, “ahora tengan que enfrentar situaciones similares, con consecuencias en materia de derechos humanos”.

Le puede interesar: Especial: El futuro es incierto para los 195,000 salvadoreños con TPS

“Son familias mixtas que se ven en un cruce de políticas migratorias que, desde el punto de vista humanitario, deberían servir para resolver y atender las necesidades de la gente y no incidir de manera negativa”, apuntó el delegado del ente adscrito a la ONU.

Añadió que estos jóvenes nacidos en el país norteamericano, que poseen la nacionalidad estadounidense y salvadoreña, necesitan una legislación que “les garantice la unidad familiar”, porque sus padres “han vivido mucho tiempo en los Estados Unidos y necesitaban acceder a otro tipo de regularización”.

Peraza apuntó que buena parte del futuro de los 190,000 salvadoreños con Estatus de Protección Temporal descansa en la resolución que la Administración de Donald Trump y el Congreso estadounidense den a los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

Explicó que el DACA, que protege de la deportación a los jóvenes que llegaron al país siendo niños, es el programa suspendido por Trump en el que se tiene “más consenso de que sí debería buscarse una solución definitiva”.

“Creo que nos va a servir de indicador para ver si habrá una apertura mayor o menor a negociar soluciones alternas en Estados Unidos para los migrantes”, apuntó Peraza, quien también señaló que el “diálogo político entre republicanos y demócratas es muy complicado” en materia migratoria.

El funcionario de la OIM sostuvo, además, que de no darse una reforma migratoria que beneficie a los más de 190,000 salvadoreños con TPS, El Salvador debe preparar las condiciones para recibir a los que retornen.

Apuntó que los salvadoreños “tienen un abanico de opciones” ante una posible falta de acuerdo, que van desde la regularización “por otras vías”, regresar al El Salvador “de manera voluntaria”, la búsqueda de terceros países, volver de manera forzada y que, incluso, algunos buscarían optar por quedarse irregularmente.

Lea además: Mil 900 personas se excusan de estar en mesas de votación

Según el gobierno salvadoreño, unos 38,000 compatriotas pueden buscar una residencia permanente sin la necesidad de una reforma migratoria, mientras que un estudio de remesas de la OIM estima que el 33.9% de los migrantes con TPS tiene la intención de invertir sus ahorros en El Salvador.

El jefe de la misión de la organismo para las migraciones subrayó que el posible regreso de los salvadoreños también podría aportar beneficios para El Salvador por las habilidades adquiridas en el mercado laboral estadounidense.

“Cuando analizamos en la historia situaciones en las que algunos gobiernos o regímenes han decidido expulsar migrantes o personas foráneas, comprobamos que esto incidió en dinamizar la sociedad de origen porque traen nuevos conocimientos”, acotó Peraza.

Según la agencia de calificación de riesgo Moody’s, cerca del 20% de los salvadoreños que mandan remesas a su país tienen TPS, y sus envíos suman unos 600 millones de dólares al año.-ACAN/EFE.