Alrededor de $650 millones anuales en remesas familiares son los que envían a El Salvador los compatriotas salvadoreños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS), de acuerdo con los datos del Banco Central de Reserva (BCR), dados a conocer recientemente.
Dicha cifra constituye el 13 % de las remesas totales que recibió el país en 2017, ya que estas sumaron $5,021 millones.
El BCR recalcó en un informe, dado a conocer a mediados de enero de 2018, que el año pasado el monto de remesas enviadas crecieron en $445 millones, a raíz de las precauciones que ha tomado la diáspora salvadoreña, al prever un posible retorno asociado a la política migratoria de Estados Unidos, que pondrá fin al TPS a partir de septiembre de 2019.
Otras variables que incrementaron la suma de divisas, dice el Banco Central, fueron el mejor desempeño de la economía estadounidense y la elevada participación de los grupos hispanos en la creación de empleo en la economía norteamericana.
Durante el año anterior se recibieron remesas procedentes de 164 países, encabezados por Estados Unidos con $4,684.5 millones (97.2% del total), Canadá con $44.5 millones y la Unión Europea $43.9 millones.
Líneas de créditos para beneficiarios del TPS
El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Banco de Fomento Agropecuario firmaron este viernes un convenio encaminado a otorgar líneas de crédito a los salvadoreños en Estados Unidos, con miras a apoyarles en el pago de los trámites correspondientes para poder inscribirse a la última prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS). Según dijo, ya hay 8,576 salvadoreños que han hecho los trámites para acceder al beneficio temporal.
El ministro Hugo Martínez sostuvo que esta línea de crédito estará abierta a partir de febrero y las bases para poder acceder a la misma estarán en las redes consulares y los call center.
“Tenemos ahora una buena noticia para ustedes y para nuestros compatriotas que están amparados en el TPS, y es que como saben, les urge la necesidad de financiar el pago de los trámites para la última reinscripción que ha sido otorgada por el gobierno de los Estados Unidos”, dijo Martínez.
Según dijo, hay familias que tienen ya a varias personas inscritas bajo el beneficio migratorio por lo que pagar $500 por cada una puede significar una erogación demasiado grande.
“A veces, si se habla de una sola persona en el grupo familiar, quizás no sería tan impactante, pero si se habla de más de una persona sí lo puede ser, tomando en cuenta que los derechos de reinscripción tienen un costo total de aproximadamente 500 dólares. Si hay en una familia tres beneficiarios de TPS estamos hablando de mil 500 dólares, que es algo que no se tiene a mano en una familia promedio”, sostuvo.
Manifestó que las redes consulares estarán trabajando hasta 24 horas para poder abarcar la mayor cantidad de salvadoreños interesados en inscribirse a este programa.
Martínez hizo un llamado a los salvadoreños a reinscribirse a este beneficio ya que los que lo hagan tendrán mayores posibilidades de acceder a una solución migratoria permanente.