Claudio Paolillo, el periodista que defendió la prensa libre

El periodista uruguayo, quien presidió la SIP, murió el pasado 19 de enero a los 57 años

descripción de la imagen

Claudio Paolillo

Por El Diario de Hoy

25 January 2018

“Claudio no aflojaba y todo lo hacía con pasión, como si fuera a vivir mil años o como si solo fuera el último día”. Así recuerda Danilo Arbilla, ex director del semanario Búsqueda, a su amigo Claudio Paolillo, ex presidente de la SIP, quien falleció la semana pasada a los 57 años, tras batallar con el cáncer.

Paolillo fue un reconocido periodista uruguayo que por muchos años presidió la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Su compromiso con la defensa de la libertad de prensa en Latinoamérica lo llevó a ser galardonado en varias ocasiones por diferentes entidades.

En julio de 2017 fue galordonado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) con el “Premio de Honor”, en reconocimiento a sus sobresalientes servicios a la libertad de prensa.

Adepa destacó en el acto de entrega del premio en Montevideo que en su rol fundamental desde la SIP Paolillo “ayudó a sensibilizar los mayores atropellos a la libertad de expresión en todo el continente americano, en particular en Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Cuba”.

“Los argentinos fuimos testigos del modo en que en muchas ocasiones su presencia ayudó a contener los embates sufridos por el periodismo en nuestro país y en otros escenarios del continente”, enfatizó Adepa.

En esa ocasión Paolillo sostuvo que “cuando se ataca a la libertad de expresión, se está atacando a la propia naturaleza humana”. En 2004 recibió el premio Morosoli, y en 2006 los premios Bartolomé Hidalgo y el Nacional de Literatura.

Su trayectoria

Entre 2005 y 2017 Paolillo dirigió el semanario Búsqueda, cargo que antes ocupó su mentor Danilo Arbilla, quien también presidió la SIP.

El periodista uruguayo también impartió clases de Periodismo en la Universidad ORT Uruguay y en la Universidad Católica del Uruguay.

Además fue columnista en diversos medios uruguayos e internacionales, y fue autor de los libros “Con los días contados” (2002) y “La cacería del caballero” (2004).

En sus inicios en el oficio periodístico se desempeñó como reportero, periodista, cronista, luego fungió como prosecretario, secretario de Redacción hasta ser director de Búsqueda.

También fue mediocampista del equipo de fútbol Racing Club de Montevideo.

Debido a su larga trayectoria y su constante lucha por que se respetara la libertad de prensa y de expresión, la noticia de su fallecimiento causó conmoción en la comunidad periodística no sólo en Uruguay, sino en otros países latinoamericanos.

Uno de los que recuerda con mucho afecto a Paolillo es su amigo Danilo Arbilla, quien recientemente había tenido una charla con él en la que, incluso, le recomendó que “parara un poco”.

Pero relata en una columna en su Facebook que su colega lo miró, se sonrió y le respondió: “no puedo aflojar, hay tanto para hacer, y siempre falta tiempo. Y más en mi caso ¿no te parece?”.

Arbilla cuenta en su sentido homenaje que unos 15 días de su muerte Paolillo le habló de sus nuevos proyectos para los próximos meses, uno de ellos es que “en febrero comenzaba a escribir en El País (de España)”.

Y también tenía planes trazados para los próximos años. “Ya tenía todo previsto para ir al Mundial de Rusia, con sus hijos”, cuenta Arbilla.

Paolillo, quien nació en Montevideo el 20 de agosto de 1960, procreó tres hijos: Santiago, Tatiana y Juan Manuel con su esposa Adriana Otegui Destri.

La sonrisa de un luchador

“No estará más. No más su linda y perenne sonrisa. No la perdía jamás. Así lo recuerdo ya, con esa sonrisa y metiendo, metiendo para adelante. Sin aflojar. Como era él”, expresó Arbilla.

También Gustavo Mohme, presidente de la SIP, destacó que la muerte de Paolillo deja un gran vacío.

“Puedo asegurar que en la prensa del hemisferio se siente una gran congoja por el fallecimiento de Claudio, un gran luchador de la libertad de prensa que en los últimos años se enfrentó con valentía a una grave enfermedad”, dijo Mohme.

Y añadió: “Recordaremos con un aprecio especial a Claudio por su entrega y valor para defender la libertad de prensa. Fue un maestro para denunciar sin tapujos y con gran tino las violaciones de los regímenes de turno”.

En varios medios también externaron su pesar.

“Claudio Paolillo fue un referente para el periodismo en América Latina y un gladiador de los mejores en la defensa de la libertad de expresión. Quiso mucho a Panamá, fue jurado en varias ocasiones del Premio Nacional del Fórum de Periodistas y seguía atentamente nuestra realidad nacional, lo vamos a extrañar mucho”, dijo Eduardo Quirós, presidente del Grupo Editorial El Siglo & La Estrella de Panamá.

El Tiempo de Colombia acotó que “en la historia de las plumas latinoamericanas más constantes, de los periodistas que siempre ofrecieron resistencia al poder y moldearon la ética del oficio, se encuentra el uruguayo Claudio Paolillo”.

María Elvira Domínguez, directora de El País de Cali, y vicepresidenta primera de la SIP, indicó que “en los temas de libertad de prensa, que ha tenido grandes defensores, no hay alguien que haya luchado tanto como él por los derechos y en contra de la impunidad de una manera tan contundente, con un humor muy inteligente que siempre le metía a todo”.

La agencia de noticias francesa AFP, para la cual trabajó Paolillo durante los años 80 en Montevideo, expresó que “tuvo una extensa y brillante carrera como reportero, columnista y escritor”.

La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), con sede en Montevideo expresó que Paolillo “fue un apreciado y distinguido amigo”.