Unión Europea excluye a Panamá de lista negra de paraísos fiscales

El nombramiento intenta apalear el escándalo "Papales de Panamá?, que sacaron a la luz sociedades inscritas por un bufete panameño mediante las cuales los poderosos escondían sus fortunas en paraísos fiscales, según expertos.

descripción de la imagen
Foto/Archivo

Por Hasmed Sermeño

23 January 2018

Panamá ensalzó el martes su exclusión por parte de la Unión Europea de una lista negra de jurisdicciones con paraí­sos fiscales, a la que fue incluida en diciembre en medio de sus esfuerzos por limpiar la imagen de su plataforma de servicios financieros.

La cancillerí­a destacó en un comunicado que la salida de Panamá de esa lista obedece a que especialistas y diplomáticos aclararon aquellos elementos técnicos de la polí­tica fiscal del paí­s centroamericano que se requerí­an explicar.

Continúe leyendo: Fiscalía abre investigación en El Salvador sobre Panamá Papers

El anuncio de la UE es importante para un paí­s cuya economí­a está basada principalmente en los servicios y que quedó lastimado en los últimos años por varios escándalos, principalmente por los llamados "Papales de Panamá"?, que sacaron a la luz sociedades inscritas por un bufete panameño mediante las cuales los poderosos escondí­an sus fortunas en paraí­sos fiscales, según expertos.

Panamá, además, se libra de posibles sanciones europeas tras su inclusión a esa lista, agregan.

Para la vicepresidenta y canciller panameña Isabel de Saint Malo, la decisión de la UE "reafirma el reconocimiento (del bloque europeo) de que Panamá cumple a cabalidad con los estándares internacionales de transparencia fiscal y financiera"?.

Agregó que Panamá lleva adelante un plan en el que participan diversos sectores y que tiene el objetivo de asegurar la competitividad del paí­s y el cumplimiento de altos estándares globales en materia de transparencia fiscal y financiera.

Lea también: Lo que nos revelaron los “Panama Papers”

La UE incluyó a Panamá en la lista junto a otras 16 naciones a inicios de diciembre por considerar que el sistema impositivo territorial panameño promoví­a la evasión u ocultamiento de riquezas de inversores y gente de poder de sus paí­ses, además de que le exigí­a un mayor intercambio de información en ese ramo.

En los últimos años también presionó a Panamá para que tipifique penalmente la defraudación fiscal, un asunto que el gobierno panameño precisamente decidió incluir en una reforma que presentó hace una semana a la legislatura unicameral para su aprobación.