Presidente Salvador Sánchez Cerén no irá a toma de posesión de homólogo hondureño

"En estos momentos la agenda del presidente Sánchez Cerén está suficientemente ocupada con otros compromisos", dijo el vocero de Casa Presidencial

descripción de la imagen

Salvador Sánchez Cerén

Por EFE

16 January 2018

El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, declinó ir a la toma de posesión del segundo mandato de su homólogo hondureño, Juan Orlando Hernández, por atender "otras prioridades de Estado", informó hoy una fuente oficial.

"El presidente Salvador Sánchez Cerén no asistirá a esta toma de posesión", dijo en conferencia de prensa el portavoz del Gobierno salvadoreño, Eugenio Chicas, quien aseguró que esta decisión esta relaciona únicamente con la agenda del mandatario y no con la crisis política que vive Honduras.

El funcionario salvadoreño añadió que "en estos momentos la agenda del presidente Sánchez Cerén está suficientemente ocupada con otros compromisos", como la búsqueda de financiación para cubrir el millonario déficit del presupuesto de 2019 y el pago de Eurobonos, asunto que forma parte de las "prioridades de Estado".

Te recomendamos: Gobierno de El Salvador esperará el 2018 para tomar posición sobre triunfo en Honduras de Juan Orlando Hernández

"El Salvador tiene fuertes lazos de relación con las autoridades de Honduras y no nos corresponde calificar o descalificar a quienes gobiernan ese país", porque la polémica que se dio tras las elecciones de mediados de noviembre de 2016 "es un asunto" de sus instituciones, acotó Chicas.

Señaló que la Cancillería de El Salvador "va a evaluar" si envía un representante a la toma de poder, ceremonia que será "una fiesta cívica que no se saldrá de los términos de austeridad", según dijo el mismo Hernández este martes.

LEA ADEMÁS: Tribunal Electoral de Honduras declara ganador a Juan Orlando Hernández

Tradicionalmente, el 25 de enero asumen el nuevo Parlamento y las 298 alcaldías municipales, mientras que el presidente lo hace el 27 de enero, desde que el país retornó a la democracia en 1980, después de casi veinte años de regímenes militares.