El PCN pide que la Asamblea elija al director de la Policía Nacional Civil

Es parte de las propuestas de la plataforma legislativa que lleva el PCN para el periodo 2018-2021. También plantean reformar las leyes orgánicas de la Corte de Cuentas y del Tribunal Supremo Electoral.

descripción de la imagen

Por Eugenia Velásquez

15 January 2018

Que el director de la Policía Nacional Civil (PNC) sea electo por los diputados de la Asamblea Legislativa y no por el presidente de la República, es una de las propuestas de reforma constitucional que el PCN plantea en su plataforma legislativa 2018-2021. También separar las funciones administrativas y jurisdiccionales de dos instituciones claves: la Corte de Cuentas de la República y el Tribunal Supremo Electoral.

Con esta iniciativa ya son dos partidos: el PCN y el FMLN que se han trazado hacer reformas a la Constitución para que sean aprobadas en primera vuelta en la legislatura que será electa el 4 de marzo y deberían ser ratificadas en la Asamblea de 2021-2024.

La Policía es la institución encargada de brindar la seguridad pública en el país y que nació como producto de la firma de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992. Desde entonces, su director general es nombrado por el Presidente de la República.

El PCN también piensa impulsar durante la legislatura 2018-2021 otras reformas a la Carta Magna, consistentes en separar las atribuciones administrativas y de exámenes de auditorías de los procesos jurisdiccionales y de sentencia de la Corte de Cuentas de la República (CCR).

Lea también: Candidato por Antiguo Cuscatlán propone construir túnel en basílica de Guadalupe

Además, plantea reformas constitucionales para separar las funciones de la administración electoral y jurisdiccional del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y para que los gobiernos locales plurales tengan mayor descentralización municipal.

La nueva bancada pecenista que resulte electa en el Congreso también propondrá la enmienda a la Constitución de la República que permita revisar el artículo que obliga a otorgar al Órgano Judicial un seis por ciento del Presupuesto General de la Nación.

Actualmente, el PCN cuenta con seis diputados, pero para autorizar reformas a la Constitución en una primera legislatura debe ser aprobada con 43 votos y luego ratificada en una siguiente con mayoría calificada, es decir, con 56 votos.

Cabe mencionar que el resto de partidos de la oposición en algún momento han visto con buenos ojos ese tipo de reformas, pero hasta el momento no se han presentado propuestas formales.

Según el Secretario General del PCN, Manuel Rodríguez, buscan en estas próximas elecciones convertirse en la tercera fuerza política, ya que actualmente ocupan la cuarta posición en la Asamblea en cuanto a número de diputados. La tercera posición la tiene GANA con once legisladores.