Comenzar a forjar las paz desde nosotros mismos, con ideas innovadoras y pensando en que la política ni los políticos podrán generar ese cambio social, es el objetivo central de “Somos Paz”, una movilización de más de 500 actores, entre empresas, universidades, iglesias, profesionales y más, que buscan generar un giro de timó en la forma de ver la sociedad.
Eduardo Lovo, uno de los adherentes al proyecto, explica la meta de Somos Paz: “sembrar en el imaginario colectivo la paz”.
Pero ¿cómo lograrlo? Esto parte del convencimiento de la sociedad entera de que los únicos artífices para el logro de la paz somos todos. “Si nosotros no creemos que la paz es posible en El Salvador nunca va a haber paz; los primeros que debemos estar convencidos de que nosotros como salvadoreño tenemos que construir la paz, somos nosotros mismos”, señaló Lovo.
Sin embargo, esto no requiere de fórmulas mágicas ni de la intervención de la política partidaria, aseguró, sino que “lo que necesitamos como sociedad civil es reenfocar el pensamiento político, individualista o grupal, hacia un pensamiento dirigido hacia el bien de la nación”.
Médico neurocirujano, Lovo explicó que este propósito que plantea “Somos Paz” pasa por cambiar de “chip” o hacer un “reseteo” de amplia participación ciudadana, sobre todo tomando en cuenta que la división entre los salvadoreños y la exclusión de algunos sectores son barreras para lograr cualquier iniciativa pacificadora.
“‘Somos Paz’ es un reseteo socio-psicológico masivo a gran escala para que esos sectores que hemos ignorados o relegados como dos sociedades diferentes reconozcamos que somos una sola y mientras vivan en injusticia el país nunca va a tener paz”, aseveró.
En cuanto al papel del gobierno, es fundamental pero no puedo hacerlo todo, advirtió Lovo. Se requiere la fuerza del país entero y el emprendedurismo, no ideas viejas, sino innovadoras al servicio del propósito que se ha trazado “Somos Paz”.
Proyecto permanente
Pese a que “Somos Paz” es una movilización que llega hasta el 31 de enero, justo en el mes del 26 aniversario de los Acuerdos de Paz, el objetivo es que en cada salvadoreño quede presente la necesidad de contribuir, desde su trinchera, a que la paz se vuelva permanente.
Todo comienza, aseguró el profesional, con colocar una bandera en los vehículos, en las casas, en las oficinas… “Ese es un acto de valentía”, manifestó.
“Es responsabilidad de todos los ciudadanos salvadoreños, generar la paz desde adentro, desde nuestras casas, desde nuestro trabajo, es nuestra responsabilidad generar este país en paz, no hay supervisor que te pueda hacer esto, esto tiene que se una transformación desde adentro”, explico el integrante del proyecto.
Eso sí, aseguró que hay algunos actores, como el Comité Olímpico, entre otros, que podrán efectuar una tarea de verificación de los pasos que se van dando para alcanzar la paz, en este caso con el fortalecimiento del deporte a escala nacional. En ese sentido, Lovo invitó al país a vestirse de blanco en enero.