Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) dicen estar preocupados por el poco interés de los ciudadanos que resultaron sorteados, de formar parte de las mesas de votación o Juntas Receptoras de Votos (JRV).
Lo anterior, según los magistrados Fernando Argüello y Miguel Ángel Cardoza, porque varias personas están pidiendo al máximo organismo electoral que los exoneren de ejercer esos cargos en las votaciones del 4 de marzo.
Ambos funcionarios aseguraron que es la ocasión para que los ciudadanos se conviertan en garantes del proceso electoral para alcaldes y diputados.
“Nosotros estamos tratando de llevar ese mensaje a la población de que es un deber cívico y una gran oportunidad para aquellos que tienen desconfianza en el sistema, pues que conozcan de primera mano, es parte de la transparencia. Qué mejor forma de garantizar eso que estar en persona consolidando los procesos”, argumentó Argüello.
Unas 10 personas han planteado sus “excusas” al TSE, aseguraron los magistrados.
De hecho, de las 28 mil personas no partidarias que resultaron seleccionados mediante el sorteo que realizó hace unas semanas el TSE, hasta ayer solamente un poco más de 4 mil se habían contactado con el TSE para brindar sus datos para que puedan contar con ellos como integrantes de las JRV, aseguraron los magistrados Argüello y Cardoza.
“Yo lo que puedo ver en los comentarios en redes sociales y en los mensajes en radio y televisión, lo que veo es una apatía de la gente a querer participar. Algunos expresan una especie de desconfianza en los partidos políticos, y sí, lo que veo es una apatía”, externó Miguel Cardoza.
El riesgo de retroceder
La ciudadanización de las JRV o mesas de votación fue algo que estableció la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a través de un fallo de inconstitucionalidad del 2017.
Con ese fallo el Tribunal de justicia intentó acabar con la práctica de que los miembros de mesas de votación o JRV, así como de los otros organismos electorales temporales como las Juntas Electorales Departamentales (JED) y Juntas Electorales Municipales (JEM), estén integrados por miembros de los partidos políticos.
No obstante, la ciudadanía debe de irse empoderando de ese deber cívico e irle quitando esas banderas a los institutos políticos, de lo contrario, se corre el riesgo de retornar a las viejas prácticas del pasado, advierte el magistrado Cardoza
“Esto es un ejercicio nuevo. Pienso que el éxito de este ejercicio es que nos daría la posibilidad de que el ciudadano poco a poco se vaya posesionando de su trabajo cívico. Pero si eso no ocurre, la lógica va a decir que hay que volver a que los partidos políticos lo hagan, eso es lo que va a ocurrir; si el ciudadano no participa, lamentablemente vamos a retroceder en esto”, advirtió el funcionario del TSE.
En total son 95 mil personas las que el TSE necesita para completar las 9,442 mesas de votación a nivel nacional el 4 de marzo próximo.
Sorteo de posiciones
Para este día el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene programado realizar el sorteo para establecer las posiciones que las banderas partidarias ocuparán en las papeletas de votación.
Los magistrados Fernando Argüello y Miguel Cardoza, aseguraron que la rifa de esas posiciones se hará para el caso de los concejos Municipales como para la de legisladores.
En el caso de estos últimos se rifará el espacio que ocupará cada instituto político y sus respectivas planillas de candidatos en las papeletas .
Aseguraron los funcionarios del TSE que en caso de que un partido político se retire de la contienda electoral o no lleve planilla en alguna de las 14 circunscripciones, el espacio será redistribuido, de tal manera que no queden espacios en blanco, como ocurrió en elecciones anteriores.
En el 2012 y en el 2015 se dio esa situación y hubo reclamos en contra del TSE porque dejaron en solitario y más visible para el ojo de los votantes la bandera del FMLN, en los comicios de 2015.
Aseguran que una reforma de ley en el Código Electoral determinó que no deben quedar espacios en blanco y eso es lo que prevalecerá en la próxima elección de diputados.
Lo anterior no aplicará para el caso de los Concejos. Ambos magistrados del TSE aseguraron que si un partido se retira, quedará el espacio en blanco en la papeleta.