Venezuela cerró el año 2017 con una inflación acumulada del 2.616 %, según cifras reveladas ayer por la Asamblea Nacional (Parlamento), que calculó en 85 % la inflación del mes de diciembre.
“No hay aumento de salario que pueda combatir esta situación”, dijo durante la presentación Rafael Guzmán, de la Comisión de Finanzas del Parlamento, el único poder del Estado en manos de la oposición, en alusión a los constantes aumentos salariales con los que el Gobierno trata de contrarrestar la explosión de precios.
“Somos el único país en hiperinflación (inflación de más del 50 %) del mundo”, afirmó el diputado opositor.
El Parlamento venezolano es la única institución oficial que publica cifras de inflación, después que el Banco Central dejara de ofrecer números sobre este y otros indicadores económicos en 2015.
Durante la rueda de prensa, el presidente de la Comisión de Finanzas, José Guerra, explicó la inflación desbocada por “la impresión de dinero del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar el déficit del Gobierno”.
Según el diputado Guerra -economista de profesión y con una larga trayectoria en el Banco Central a sus espaldas- “estamos hablando de un inflación que puede pasar 10.000 % si el BCV sigue financiando al Gobierno”.
Por su parte, el diputado Guzmán se refirió a la caída libre del bolívar respecto al dólar en el mercado paralelo como una de las causas de que los precios crezcan a diario en el país caribeño, y atribuyó al control de cambio impuesto por el Gobierno chavista desde 2003 como la causa de esta depreciación.
“El Gobierno mantiene control de cambio, es decir sigue entregando dólares a un grupito para que ese grupito siga metiendo esos dólares en el mercado negro: mientras exista control de cambio va a existir mercado negro”, dijo Guzmán.
En virtud del control de cambio, el Gobierno venezolano venía adjudicando dólares a empresas del sector privado a una tasa preferencial muy por debajo del valor de la moneda estadounidense en el mercado libre, que es ilegal en Venezuela.
Los críticos de este sistema lo denuncian como una fuente de corrupción, que permite a quienes obtienen dólares del Estado a tasa preferencial revenderlos en el mercado paralelo y hacer grandes negocios.
Sumido en graves dificultades financieras, el Gobierno venezolano no adjudica dólares ni ninguna otra divisa desde agosto pasado, lo que ha redoblado la presión sobre el precio del dólar en el mercado paralelo.
Portugal ofrece ayuda
Entre tanto, el canciller de Portugal, Augusto Santos Silva, manifestó ayer la disposición de su país de apoyar a Venezuela con alimentos y medicinas en medio de la grave crisis económica que vive el país caribeño, tras agradecer la ayuda que el Gobierno venezolano le prestó a este país cuando estuvo en crisis.
“Portugal manifiesta aquí su disponibilidad para apoyar ahora a Venezuela, en particular y en lo que respecta a nuevos proyectos de cooperación y, sobre todo apoyar Venezuela, si Venezuela lo siente útil, en áreas como (...) los alimentos, las medicinas, los fármacos”, dijo Santos Silva.
Durante la instalación de la XI Reunión de la Comisión de Seguimiento Venezuela-Portugal, el canciller portugués indicó que el mercado del país caribeño fue “muy importante” para Portugal cuando este país sufrió una crisis financiera, económica y social “muy profunda” entre 2010, 2014, 2015 y por eso “le agradecemos”.