El canciller de la República, Hugo Martínez, insistó esta mañana en que los 18 meses más que ha dado la administración del presidente Donald Trump para "normalizar" la situación de más de 200,000 salvadoreños beneficiados con el TPS les permitirá "gestionar" una solución permanente en el congreso de los Estados Unidos.
No obstante, en la misma conferencia, la embajadora de Estados Unidos en el país, Jean Manes, recordó que estos programas siempre fueron de carácter temporal y recordó que, debido a que las condiciones originales que dieron vida al TPS han cambiado, el programa se eliminó por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
"Sabemos que la terminación del TPS el 9 de septiembre de 2019 tendrá un gran impacto para las familias en Estados Unidos y El Salvador, sin embargo ambos países tienen una relación fuerte y se debe de trabajar en cambiar las condiciones que dan vida a la migración", afirmó Manes.
Sin embargo el canciller insistó en que, contrario a países como Haití y Nicaragua, a El Salvador se le ha dado el tiempo máximo para regular la situación, por lo que los connaciones deberán de reinscribirse de nuevo para gozar del TPS.
"No hay deportaciones masivas, mi esperanza es de que hay un compromiso para que en estos 18 meses que se han logrado se busque y encuentre una alternativa legal en el Congreso de los Estados Unidos", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores.
Compatriotas #TPS no están en situación irregular, se tiene prórroga hasta septiembre de 2019, afirma Min. @HugoMartinezSV.
— RREE El Salvador?? (@cancilleriasv) 8 de enero de 2018
Martínez dijo que hay varios programas donde se pueden acoger los salvadoreños para poder, luego de septiembre de 2019, mantener un estutos legal en Estados Unidos, pero que el gobierno espera, en los próximos meses, lograr que el cabildeo legislativo se traduzca en una salida concreta y alterna al TPS.
Lea también: Especial: El futuro es incierto para los 195,000 salvadoreños con TPS