País no figura en lista de infraestructuras estratégicas

Consultora evalúa el potencial de atracción y desarrollo de inversiones.

descripción de la imagen
Informe considera la probabilidad de ofrecer oportunidades de negocio al sector privado y de generar empleo.

Por Vanessa Linares

05 January 2018

Tras una breve aparición en el informe de Latinoamérica 2016, El Salvador no volvió a figurar en el “Reporte de Los 100 proyectos estratégicos de infraestructura”, un ranking elaborado cada año por la consultora estadounidense CG/LA que evidencia el potencial de atracción y desarrollo de inversiones que tienen los países en todo el mundo.

Según el último informe global, en 2017 los 100 proyectos seleccionados como más estratégicos para sus economías, representan a 71 países, 11 sectores y monto prometido de inversión de $701,300 millones.

Europa y Norteamérica son las regiones con los montos más altos: $211,800 millones y $108,500 millones respectivamente; pero es en Latinoamérica donde se ubica la mayor cantidad de proyectos, con un total de 18 que en conjunto significarían alrededor de $32,800 millones.

La infraestructura portuaria y logística (16), el transporte público urbano (13), autopistas (10) y vías ferroviarias de alta velocidad (10) fueron los sectores en los que los países proyectaron más inversión en el último año.

Entre los proyectos de infraestructura a desarrollar en Latinoamérica se enlistan las líneas 5 y 6 del metro de Lima (Perú) con $5,600 millones; la expansión del Puerto San Antonio en Chile con $2,800 millones; la ampliación y mejora en la red ferroviaria de Argentina por $650 millones; las inversiones en el Canal del Dique al norte de Colombia ($350 millones), por mencionar algunos.

Lea también: Casalco: La industria de la construcción tendrá un repunte en 2017 y 2018

Centroamérica, en tanto, se vio representada en la lista únicamente por tres países: Honduras, Guatemala y Panamá.

Los proyectos centroamericanos que la consultora consideró estratégicos fueron la modernización del Aeropuerto La Aurora (Guatemala), el Puerto Corozal (Panamá) y el plan de mejoramiento de la infraestructura vial entre los departamentos de Colón y Atlántida en Honduras. Estas tres planificaciones representan aproximadamente $1,000 millones.

Por su parte, El Salvador, solo apareció en la lista de los 100 proyectos de Latinoamérica en su edición de 2016, año en el que las inversiones proyectadas en el sector enegético se ubicaron en segundo lugar de preferencia solo por debajo de las autopistas y puentes.

En ese ranking, la licitación de 150 MW de energía renovable ($300), la Planta y terminal de gas natural licuado ($900 millones) y la inversión en la rehabilitación de la Planta Potabilizadora Las Pavas ($59) millones le valieron al país para incluirse en la lista.

Sobre el informe

Cada año, el informe de la CG/LA evalúa la competitividad de los proyectos para determinar cuán alineados están con las necesidades económicas y visión de los países en los que se desarrollarán. También, destaca la manera en la cual un proyecto agrega valor a una comunidad a partir de mejorar su productividad económica.

La CG/LA cataloga como proyecto estratégico a aquél que contribuye a la eliminación de las ineficiencias en el movimiento de personas, bienes e información; y que permiten a ciudades, regiones y naciones operar de manera más eficiente, sostenida y limpia (menores emisiones de gases y minimizando la huella de carbono).

Considera también su probabilidad de ofrecer oportunidades de negocio al sector privado entre los 3 y 18 meses próximos; y, por su puesto, la generación de empleo.