A pocas horas del 4 de enero, cuando inicie el período de campaña para los aspirantes a la Asamblea Legislativa, algunos partidos ya tienen definidas sus actividades proselitistas, mientras que otros sostendrán hoy reuniones para determinar cómo arrancarán el período para pedir el voto.
Las 10 organizaciones políticas en contienda esperan realizar mítines, recorridos y entrevista televisivas para usarlos como plataforma para presentar sus ideas y pedir el apoyo de los votantes.
Uno de los que ya tiene definida su apertura de campaña es ARENA, con su tradicional apertura en Izalco, Sonsonate. El presidente del partido, Mauricio Interiano, aseguró que iniciarán la campaña con propuestas, que están incluidas en su plataforma legislativa 2018-2021 “Podemos Ser Más”.
En tanto, otros partidos como GANA aún no han definido con exactitud qué actividades realizarán. El presidente de la Asamblea Legislativa y dirigente de GANA en San Salvador señaló que hoy sostendrán una reunión de directorio qué actividades realizarán.
Mientras, en el caso del PCN algunos aspirantes tiene previsto iniciar su campaña del jueves, como es el caso del candidato a diputado Ramón Kury, quien iniciará su campaña ese día a las 7:00 de la mañana en el mercado de Soyapango, en compañía del candidato a alcalde por ese municipio, Carlos Rodríguez. El viernes se trasladará al Mercado Central de San Salvador.
Por otra parte, el partido de gobierno, el FMLN, no ha anunciado aún qué actividades tendrá, pero usualmente realiza caminatas y entrega de volantes y artículos promocionales de cada aspirante.
Este partido es de los pocos que no realiza una campaña fuerte entre sus mismos aspirantes, sino que mantiene entre sus bases la idea de que se debe votar por la bandera y no por cada aspirante.
El Código Electoral establece que la etapa de proselitismo arranca dos meses antes de las elecciones en el caso de diputados, y un mes antes cuando se trata de alcaldes y concejos.
El artículo 175 establece multas de hasta $5,714 para los partidos que contravengan esta disposición, algunos de los cuales ya lo han hecho, pidiendo el voto en vallas publicitarias, pero el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha sancionado a todos los que han recurrido a la campaña adelantada.
Pero en los casos en que ya hay luz verde para pedir el voto, la legislación electoral también establece, en su apartado 179, que “no se podrá colocar ni pintar propaganda política en los edificios, ni en los monumentos públicos, árboles, obras de arte o señales de tránsito de las calles o carreteras, ni en las paredes de las casas particulares sin la autorización del propietario o propietaria”.
Otra de las prohibiciones ya en época de campaña es que no se podrá realizar “pintas de cualquier tipo de propaganda electoral en todos los lugares públicos del territorio nacional. En las áreas urbanas de los Municipios, la pega de afiches se cerrará a las doce horas del último día hábil de propaganda”, tal como lo señala el artículo 173 de la normativa electoral.
El período de campaña para legisladores finaliza el 28 de febrero, es decir tres días antes de la elección del próximo 4 de marzo.
Campaña intensa
Cada aspirante tendrá diversas formas para pedir el apoyo de los electores, tanto en redes sociales como de forma personal. Sin embargo, la campaña será más dura en vista de que tienen que competir no solo contra candidatos de otros partidos, sino contra sus mismos compañeros partidarios.
Esto luego de que la Sala de lo Constitucional emitiera una sentencia en la que permite el voto por uno o más candidatos de un mismo o distintos institutos políticos.
Por ejemplo, solo en el caso de San Salvador habrá en la papeleta de votación 240 rostros de aspirantes, 24 por cada uno de los partidos políticos en contienda.
La Libertad es el segundo departamento con más cantidad de legisladores, con 10. En este las papeletas tendrán 100 caras de candidatos.
Por otra parte, la campaña en la capital es distinta a la de las zonas rurales, pues en éstas últimas localidades se realizan más concentraciones y visitas de los aspirantes a las distintas comunidades.
También cuenta el hecho de que otros departamentos hay un buen número de coaliciones entre diversos partidos, tanto en lo municipal como en el plano legislativo, lo cual genera una distinta dinámica de campaña proselitista.
El partido que mayor cantidad de coaliciones tiene es el FMLN, según cifras que TSE. Hasta septiembre, el partido oficial llevaba la delantera con 46 pactos de coalición, de los que un total de 34 han sido para gobiernos municipales.
Los partidos que más se han unido al FMLN, en orden de cantidad, son Cambio Democrático, GANA y el Partido Salvadoreño Progresista (PSP).
Por otra parte, la regulación para los candidatos no partidarios, según la ley, es la misma que para los partidos políticos, por lo que aquellos que hayan sido inscritos podrán iniciar desde hoy a la media noche su proceso de solicitud del voto.
Los institutos políticos, también, han firmado un pacto de agresión donde se comprometen a desarrollar una campaña sin ataques entre ellos. Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) no firmó.