Otra vez número uno

descripción de la imagen

Por

01 December 2013

Otra vez número uno

Observador Político P or varios años he insistido en estas columnas que el gran boom que ha tenido América Latina en los últimos diez años se debía no a buenas políticas económicas ni a un aumento sostenido en la productividad, sino simplemente a la pura suerte: el boom de los precios de los productos primarios que las políticas monetarias de Estados Unidos creó en esos años.

Predije, innumerables veces, que una vez que ese boom decayera, los así llamados milagros económicos de América Latina se disiparían y las tasas de crecimiento de sus economías se vendrían para abajo. Eso está pasando exactamente ahora.

Como se ve en la gráfica 1, las tasas de crecimiento de las exportaciones de la región están cayendo a cifras altamente negativas. ?Microsoft FUENTE: International Financial Statistics, Fondo Monetario Internacional Predije también que aunque las tasas de crecimiento de las exportaciones y de la economía en general caerían también en El Salvador, pero mucho menos que en la mayor parte de Latinoamérica porque nuestro país depende mucho menos de las exportaciones de productos primarios.

De hecho, como se ve en la misma gráfica, en este año las exportaciones de El Salvador han crecido a una tasa modesta, pero que es mucho mayor que la tasa promedio de Centro América, de Latinoamérica y de todos los países centroamericanos.

Mientras que las exportaciones salvadoreñas crecieron al 4.4 por ciento en los doce meses anteriores a septiembre de 2013, las exportaciones promedio de Latino América cayeron en un 4.3 por ciento y las de Centro América en un 7.6 por ciento.

Es decir, las exportaciones salvadoreñas crecieron 8.3 por ciento más que el promedio de América Latina y el 12 por ciento más que las de Centro América.

En realidad, durante los últimos seis meses las exportaciones salvadoreñas han crecido más que las de cualquier otro país en Latinoamérica.

La gráfica 2 compara a El Salvador con los países líderes de la región.

Sólo Chile (crecimiento 2.7 por ciento) y México (3.1 por ciento) se acercan al crecimiento de El Salvador (4.4 por ciento).

Todos los demás están en cifras negativas: Brasil (-2.8), Colombia (-10.4 por ciento), y Perú (-6.7 por ciento).

Argentina no está en la gráfica pero su cifra es -6.4 por ciento.

?Microsoft FUENTE: International Financial Statistics, Fondo Monetario Internacional. La resistencia de El Salvador se debe a que en nuestro país las exportaciones de productos manufacturados representan más del 70 por ciento de las exportaciones totales, de tal forma que a nosotros nos afectan mucho menos las variaciones de los precios de los productos primarios que en el resto de Latinoamérica, en donde el promedio es de 33 por ciento.

De esta forma El Salvador, que antes del boom fue el número uno en crecimiento en la región, vuelve a serlo al terminarse el boom a pesar del ambiente negativo que prevalece en el país.

Esta resistencia de la economía y su independencia de los precios de los productos primarios se logró en los noventas con las reformas que integraron al país a la globalización y volvieron más competitiva a la industria.

Esto demuestra el gran potencial de nuestro país.

Si sólo bajara el precio de la energía, se redujeran los obstáculos burocráticos a las exportaciones y se abandonaran las amenazas contra los inversionistas el país podría entrar en un boom propio en medio de la gran recesión que viene en América Latina.

Por Manuel Hinds