El fin de la burbuja

descripción de la imagen

Por

02 December 2013

El fin de la burbuja

Ayer publiqué un artículo mostrando que las tasas de crecimiento de las exportaciones latinoamericanas, que estuvieron en boom por casi una década en los que los precios de los productos primarios estuvieron los altísimos, han caído como resultado del desplome (todavía parcial) de dichos precios.

Pero esta no es toda la historia.

Las tasas altas de crecimiento económico que generaron esos altos precios atrajeron grandes inversiones en la producción de los productos primarios mismos y en la de otros sectores que aparentemente no tenían nada que ver-como las acciones en los mercados de valores, los bienes raíces, los bienes de consumo y la industria turística.

La gran demanda por esas inversiones hizo que los precios de los activos (especialmente los terrenos y las acciones) subieran ante los grandes ingresos de dólares que entraban por las exportaciones y las inversiones mismas.

El aumento de los precios de los activos atrajo todavía más inversionistas, que compraban ya cara la tierra y las acciones con la esperanza de venderla todavía más cara.

Se fue formando una burbuja, en la que los crecientes precios de acciones y bienes raíces fueron atrayendo nuevos inversionistas, cuyos dineros llevaban a todavía más altos precios de las acciones y los bienes raíces.

Las dos gráficas adjuntas muestran este proceso de formación de burbujas de precios, traducidos a dólares, de las acciones en la bolsa en cuatro países que se consideraron los astros de Latinoamérica.

La gráfica 1 los muestra para Colombia y Perú, y la siguiente para Brasil y Chile. Note que en las dos gráficas se ven dos ciclos de subidas y bajadas, uno que comenzó en 2004 y terminó con la crisis mundial de 2008-2009, y el otro que comenzó en 2009 y llega hasta nuestros días.

La bajada de 2008-2009 fue tan pronunciada que prometía causar una crisis generalizada en América Latina.

Duró bien poco, sin embargo, porque la Reserva Federal de Estados Unidos creó inmensas cantidades de dólares que generaron otro boom de productos primarios y de acciones en los países que las producían.

La Reserva Federal también mantuvo bajísimas las tasas de interés en Estados Unidos.

Llenos del efectivo creado por la Reserva Federal, los inversionistas norteamericanos llevaron su dinero a países en donde las tasas de interés eran más altas y en donde los precios de las acciones, los terrenos y otros activos estaban subiendo.

De enero de 2009 a diciembre de 2010 el índice de precios subió de 400 a 1,400 en Perú, de 300 a 800 en Colombia, de 178 a 455 en Brasil y Chile.

?Graficas_1? FUENTE: International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional.

Comenzando en enero de 2013, sin embargo, los precios de las acciones medidos en dólares comenzaron a caer estrepitosamente en todos esos países como resultado de tres tendencias.

Una es que los precios de los productos primarios (y por consecuencia las exportaciones de esos países) comenzaron a declinar.

Otra es que los precios de las acciones (y de los bienes raíces) en las monedas locales ha caído y la tercera es que esas monedas locales se han devaluado.

La combinación de estas tres tendencias ha causado las caídas catastróficas de los precios de esos activos medidos en dólares (que es la moneda en la que los inversionistas miden sus retornos), que a su vez han causado grandes pérdidas a los que invirtieron en ellos.

La bolsa colombiana ha perdido 11 por ciento de Marzo de 2012 a ahora, la chilena el 19 por ciento, la brasileña el 33 por ciento, la peruana el 35 por ciento.

La caída de estos precios funciona como un boom, sólo que al revés.

Los inversionistas ven que cada vez pierden más dinero y venden para cortar sus pérdidas, con lo cual hacen que los precios bajen aún más, con lo que más inversionistas sacan su dinero de estos países.

Este proceso sigue hasta que los precios han caído tanto que ya no pueden bajar.

La marca que establecieron los precios de estas acciones en la crisis de 2008-2009 muestra hasta donde, como mínimo, pueden caer estos precios.

?Graficas_2? FUENTE: International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional.

La caída de 2008-2009 no duró porque la Reserva Federal creó dinero masivamente, parte del cual fue a invertirse en estos países.

Esto, sin embargo, no sucederá esta vez, ya que la Reserva Federal, en vez de crear más dinero, ha anunciado que va a crear menos.

Con rendimientos negativos en sus acciones, con los precios de los bienes raíces cayendo, y con las exportaciones cada vez menores, el dinero tenderá a salir de esos países, con lo que es muy posible que se generen espectaculares crisis en todos ellos.

Este desplome ha venido a darles un baño de realidad a los que se dejaron ir creyendo que, por alguna razón mágica América Latina estaba produciendo políticas económicas mejores que las del mundo desarrollado, sin detenerse a pensar que no es la primera vez que la región crece a grandes tasas sólo como resultado de los precios de los productos primarios, para caer luego en grandes crisis que son como las resacas de grandes borracheras.

¿Hasta cuando va a entender América Latina que lo único que genera crecimiento sostenible es la inversión en capital humano: educación y salud? Manuel Hinds