La fortaleza y la debilidad de Rusia

descripción de la imagen

Por

21 abril 2014

La fortaleza y la debilidad de Rusia

De pronto el mundo parece que ha regresado a las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, cuando las potencias conspiraban abiertamente para tragarse el territorio de otras y buscaban excusas étnicas para mandar a sus ejércitos a invadir otros países. Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial comenzó en Septiembre de 1939 cuando Gran Bretaña y Francia se negaron a aceptar que Alemania se tragara a Polonia, después de que anexara a Austria y gran parte de Checoeslovaquia y pusiera bajo su control al resto de ésta.

Los argumentos que Alemania usaba en estos casos era que en esos países había una gran población de origen alemán que estaba siendo maltratada.

Esa es la misma excusa que Rusia está usando para tragarse, primero, la Crimea, parte de Ucrania, y luego, todavía en intenciones, otra gran parte de ese país. Obviamente Rusia está haciendo esto calculando que ninguno de los países occidentales, individual o colectivamente, va a atreverse a impedírselo. Es un juego peligrosísimo porque en una de esas, como le pasó a Alemania con Polonia y a Argentina con las Islas Malvinas, el potencial enemigo que parece adormilado puede despertar y comenzar una guerra.

Por supuesto, los riesgos de cometer este error en estos tiempos y con el calibre de potencias del que estamos hablando son mucho mayores que hace cien años-cuando, como mostraron las dos guerras mundiales, ya eran enormes.

La fortaleza de Rusia está en la renuencia de los países occidentales a entrar en una guerra de grandes potencias, que ya de por sí sería terrible si fuera peleada con armas convencionales, y, peor aún, que podría degenerar fácilmente en una guerra nuclear que podría destruir al mundo.

La debilidad de Rusia está en la pobreza que su economía heredó del comunismo.

Si la guerra no termina en unos minutos como resultado de una conflagración atómica, una guerra convencional sería muy larga, y en ese tipo de guerra lo principal es la potencia económica de los países en guerra.

Como se ve en la primera gráfica, la economía rusa es más pequeña que la de cada uno de los principales países que se oponen a su expansionismo.

No sólo Estados Unidos, sino también Japón, Alemania,

Francia y Gran Bretaña son individualmente más poderosos económicamente que Rusia.

La gráfica en realidad subestima la desventaja de Rusia porque no refleja la ventaja abismal que tiene cada uno de estos países sobre ella en términos de innovación tecnológica y producción de alta calidad.

Después de todo, con algunas excepciones en algunas industrias militares, la economía rusa depende, como un país en desarrollo, de productos primarios, principalmente petróleo y gas. ? FUENTE DE DATOS: WorldData del Banco Mundial.

Si cada uno de estos países tiene una economía más grande que la de Rusia, combinados son muchísimo más grandes.

La gráfica siguiente compara el tamaño de la economía combinada de esos países occidentales más Italia (e incluyendo Japón de Asia), como un conjunto, con la economía Rusa.

Es quince veces el tamaño de la rusa.

? FUENTE DE DATOS: WorldData del Banco Mundial.

Esta diferencia enorme de potencia económica también sería crucial en caso de que el conflicto no explote y se convierta en otra larga guerra fría.

Rusia y China son superpotencias por sus tamaños geográficos y sus enormes poblaciones.

Pero están muy, muy lejos del calibre económico de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón.

Manuel Hinds