Los precios del petróleo

descripción de la imagen

Por

14 octubre 2014

El precio del crudo (petróleo) se ha venido desplomando desde mediados del año.

Como se ve en la gráfica adjunta, ha caído de 105 dólares por barril en Junio a 82 por barril el día de ayer.

Esta caída no parece ser temporal.

La Agencia Internacional de Energía ha pronosticado que los precios seguirán cayendo como consecuencia de dos tendencias.

Primero, los descubrimientos de más petróleo en forma de ?shale oil? (petróleo de esquistos bituminosos, extraídos de ciertos tipos de roca) en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países.

Con mayor oferta, el precio tenderá a disminuir.

Segundo, como consecuencia de la lentitud de la actividad económica en todo el mundo, la demanda ha disminuido y seguirá disminuyendo.

Con menor demanda, el precio tenderá a disminuir también.

Con la oferta aumentando y la demanda disminuyendo la caída puede ser bastante grande-algo que se adivina en la gráfica con lo que ya está sucediendo.

FUENTE DE DATOS BASICOS: International Financial Statistics, IMF.

Por supuesto, esta es una noticia muy mala para los productores de petróleo, aunque ellos han acumulado tantas reservas en los años del boom de los precios de las materias primas (que ha durando diez años con una excepción de dos años por la crisis de 2008-09) que no puede esperarse que entren en problemas.

Hay una excepción en esto: Venezuela, que ya está en crisis, y que con esta caída va a hundirse aun más en sus problemas económicos.

Esto tendrá repercusiones para los que viven de Venezuela y tienen sus esperanzas puestas en que sus malas o inexistentes políticas económicas se compensarán con dádivas de ese país, similares a las que les dieron en los años pasados.

Eso ya no va a pasar.

Como nuestro gobierno es uno de los dependientes de Venezuela, es tiempo de que comience a darse cuenta de que su patrón está perdiendo la camisa.

Hay otras consecuencias para América Latina.

La baja demanda mundial por petróleo es consecuencia de la baja mundial de la demanda en general, que también va a reducir la demanda por materias primas, que es lo que le ha dado un boom a Latinoamérica en la última década.

Nosotros no la hemos sentido porque no tenemos productos primarios con la excepción del café.

Así como no sentimos el boom, sentiremos menos que el resto de la región la terminación de este, excepto en nuestras exportaciones a Centro América, que se verán debilitadas porque los países hermanos, que sí exportan productos primarios, van a sufrir la caída de sus precios y demandarán menos importaciones.

También los precios del café pueden debilitarse rápidamente por el descenso en la demanda mundial, con lo que el sector cafetalero puede sentir los efectos de estos eventos.

Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y similares sí sentirán el golpe, y con bastante fuerza.

El boom de materias primas, que ya se había debilitado mucho, parece que está a punto de terminarse del todo.

Los que no estén preparados pueden sufrir crisis muy serias.

El gobierno nuestro debe estar consciente de esto y darse cuenta de que a la hora de la crisis Venezuela no estará-o más bien estará buscando quien le ayuda a ella.

OBSERVADOR POLÍTICO Los precios del petróleo

Manuel Hinds