¿Quién purgará a quien?

descripción de la imagen

Por

07 diciembre 2014

¿Quién purgará a quien? Manuel Hinds Como todo el mundo, los líderes del FMLN están contemplando con gran interés, y seguramente con mayor angustia, la caída de los precios del petróleo, tratando de calcular qué tanto van a seguir bajando y cuánto tiempo se mantendrán bajos.

El interés de los del FMLN es muy comprensible.

La conversión del FMLN en un cliente del régimen venezolano ha magnificado el impacto de los precios del petróleo en la situación económica y política del país.

Antes las fluctuaciones de los precios del petróleo afectaban a la economía de la misma manera que un impuesto: deprimían la economía cuando subían y la alentaban cuando disminuían.

Políticamente eran simples: los precios le causaban problemas al gobierno cuando subían, a través del efecto en la economía, y se los quitaban cuando bajaban.

Esos efectos siguen existiendo.

Sin embargo, los efectos políticos se han vuelto más complejos, ya que las fluctuaciones del precio causan reacomodos en las relaciones de poder en el país.

Estos reacomodos tienen dos dimensiones. La primera dimensión tiene que ver con las relaciones de poder entre los distintos partidos políticos.

La segunda, con las relaciones de poder entre diversas facciones dentro del FMLN.

La caída actual de los precios del petróleo ha sido ya tan sustancial como para que ese impacto político sea grande.

Falta que ver qué tan largo será el período de precios bajos para poder determinar si el impacto además de ser grande será duradero.

La gráfica adjunta muestra los precios reales del petróleo, mes a mes, desde enero de 1960 a diciembre de 2014.

Precios reales significan precios descontándoles la inflación general.

Como se puede ver en la gráfica, los precios del petróleo fluctúan constantemente.

Hay dos tipos de movimientos, sin embargo.

Hay unos que se revierten rápidamente, mientras que otros forman ondas muy largas, que pueden durar décadas.

Así, por ejemplo, note la onda que subió a partir de 1973 para culminar en 1979, que luego bajó hasta 1987 y se mantuvo bajísima hasta llegar a 2004.

En esta onda, los años buenos para los productores de petróleo duraron 6 seis años y los malos 25.

Luego vinieron otros años buenos, que han durado 10 años, con una interrupción en 2008-2009.

La caída actual pareciera ser parte de esa onda larga ya que hay nuevas fuentes de abastecimiento de petróleo que, aunque relativamente caras actualmente (el fracking que extrae petróleo de ciertas piedras todavía cuesta alrededor de 60 dólares), sus costos están bajando rápidamente.

Pareciera que el precio final de la onda será bastante más bajo que los precios de ahora.

Pero aún si no bajan más, son precios bajos para Venezuela, Rusia y otros países que dependen del petróleo?y para el FMLN, cuyo patrón depende de éste.

FUENTE: International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional.

Es posible, pero no probable, que los precios se recuperen.

La caída ha sido tan drástica que como mínimo la recuperación duraría unos dos o tres años, como pasó después de 2008.

Lo más probable es que los precios se mantengan por lo menos tan bajos como ahora por un período largo, que puede ser al menos de 5 a 10 años.

Esto va a romper muchos corazones, y va a causar mares de llanto, entre ellos los del FMLN, que habrán perdido permanentemente la enorme fuente de fondos que ha tenido en los últimos años, y, dentro del FMLN, los de aquellos que, dentro de ese partido, habían adquirido poder a través de manejar esa fuente de fondos. Ciertamente que en los años de bonanza ALBA recibió enormes cantidades de efectivo de Venezuela, pero mucho de ese dinero está perdido en malos negocios, actividades políticas y otras actividades, de modo que ya el FMLN no podrá entrar en elecciones como el partido más rico del país.

Esto le dará ventaja a ARENA, tanto electoralmente como en la política de la Asamblea Legislativa.

Esto es bastante claro. Lo que todavía no está claro es cómo se van a realinear las fuerzas de poder dentro del FMLN mismo y las consecuencias que esto tendrá en términos de sus posturas políticas.

Es fácil pensar que el resultado será que los que han manejado los fondos venezolanos van a perder poder.

Esto, sin embargo, no es obvio si uno examina la historia de los partidos y estados comunistas y asociados.

En estos tipos de partidos y estados, la reacción inmediata es anticiparse a la caída de la fuente de poder y eliminar a los posibles rivales.

Así, por ejemplo, cuando cayó la Unión Soviética Castro aumentó enormemente la represión para que la eliminación de la ayuda Soviética no llevara a una caída de su propio régimen.

Igual está pasando en Venezuela, en donde el gobierno está enfrentando su desastre económico con un empeoramiento de la represión.

En todos los casos, el objeto es eliminar al que pudiera beneficiarse dentro del partido del desastre económico que el partido está teniendo.

Stalin dio un nombre para estas limpiezas de la oposición dentro del partido: purgas.

Será interesante ver quién purga a quién en el FMLN como resultado de la caída de los precios del petróleo.