La venta de las reservas de oro

descripción de la imagen

Por

26 April 2015

El 24 de abril la agencia internacional de noticias Reuters publicó un artículo informando que el Banco Central de Reserva de El Salvador vendió el 80 por ciento de sus reservas de oro durante el mes de marzo.

Un oficial del Banco Central declaró que lo habían hecho para diversificar los riesgos y tomar ventaja de la apreciación del metal.

Es importante aclarar que la noticia no es que las reservas hayan disminuido sino que estarán invertidas en otros activos, probablemente inversiones financieras denominadas en dólares. La noticia es sorpresiva porque el Banco Central no avisó que lo iba a hacer y avisó que ya lo había hecho por un medio extranjero, aparentemente porque ese medio lo iba a publicar de todos modos. El secreto sorprende porque el Banco Central tiene la capacidad legal de manejar las reservas, y el cambio de los activos en los que éstas están invertidas es algo rutinario en los mercados internacionales.

Pero, aparte de estos temas de comunicación, las preguntas son: ¿qué tanto ha cambiado la situación de las reservas en oro con respecto a las reservas totales?

¿tiene sentido haber vendido la mayor parte de las reservas en oro para sustituirlas por otros activos, probablemente dólares?

La gráfica 1 muestra cómo las reservas en oro han sido una pequeña parte de las reservas totales desde hace muchos años.

Note al final de la gráfica la caída causada por la venta de marzo. Ver gráfica La gráfica 2 muestra como los porcentajes de las reservas que se han mantenido en oro cayeron desde casi 100 por ciento en 1961 hasta apenas un 10 por ciento en 1985, y volvieron a subir desde ese momento hasta 1990, cuando volvieron a caer a cerca del 11 por ciento antes de la venta de marzo.

Compare esta gráfica con la anterior y comprobará que la subida en el porcentaje de 1985 a 1990 no se debió a que las tenencias de oro hubieran aumentado sino a que las reservas totales cayeron espectacularmente, de modo que en esos años casi lo único que quedaba era oro. Ver gráfica Este hecho se reafirma en la gráfica 3, que muestra la tenencia de oro en términos físicos, la cantidad de onzas troy que ha tenido el Banco Central a través de las décadas.

En esa gráfica se puede ver que después de una venta bastante grande realizada en 1960-61, la cantidad de oro se mantuvo casi constante hasta el 2004=05, cuando se realizó otra venta significativa, la única anterior a la de marzo de este año.

Es decir, la venta del oro tiene precedentes, aunque pocos. Ver gráfica Hubo una época en la que vender el oro, sustituyéndolo por instrumentos financieros en las reservas, era considerado como un pecado mortal, como vender el palacio nacional o los tesoros del país. Esta época ha pasado hace mucho tiempo ya.

Lo importante es tener las reservas invertidas en activos que prometan los mejores rendimientos con los riesgos mínimos de pérdida disponibles en el mercado.

Estas posibilidades de inversión incluyen principalmente el oro y varios instrumentos con calificación de AAA, tales como bonos emitidos por los gobierno de países altamente desarrollados y monedas fuertes.

La ventaja de estos últimos instrumentos es que, además de tener solidez en términos del pago de ellos por parte de esos gobiernos deudores, pagan intereses, mientras que el oro sólo ofrece ganancias o pérdidas de capital, causadas por los precios que pueda tener al momento de la compra y al momento de su venta.

Conviene tener oro, pues, cuando su precio está subiendo, pero no conviene tenerlo cuando está bajando.

Como se ve en la gráfica 4, pareciera conveniente vender el oro.

La gráfica muestra el comportamiento de los precios del oro desde 1960, medido de dos maneras: corrientes, que son los precios que usted corrientemente ve en los mercados, y los precios reales, que son esos precios descontados por la inflación.

Note usted como los precios reales de antes de 2005 son más altos que los corrientes porque en esos años los dólares compraban más que lo que compran ahora.

La gráfica también muestra con una línea gruesa negra el promedio de los precios reales del oro en los últimos cincuenta y cinco años, que es 654 dólares de 2010 por onza troy.

El precio de marzo era de 1,088 de esos dólares, o 1,179 dólares corrientes.

Es decir, el Banco Central vendió a cerca de 400 dólares por arriba de lo que ha sido el promedio de 55 años. Ver gráfica Más aun, los precios no solo están altos sino también están cayendo al igual que están cayendo todos los metales y todos los productos primarios, de los cuales el oro es parte.

Por supuesto, puede pasar lo que pasó cuando el Banco Central decidió vender el oro en 2004-05.

En ese momento, probablemente pensó que era un buen momento porque el precio real, que se había mantenido sumamente bajo por cerca de 15 años se había recuperado al nivel de 1989.

Pensaron que era un buen momento y vendieron. Pero en vez de bajar, el oro subió en un boom extraordinario, multiplicando su precio tres veces.

Pero nadie sabía en ese momento que eso iba a pasar. Ahora puede pasar que el oro en vez de seguir cayendo suba.

Pero es bien improbable en este momento.

Creo que fue buena decisión vender.

NOTA: Todos los cuadros están basados en datos de International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional. Manuel Hinds La venta de las reservas de oro