El círculo vicioso en Brasil

descripción de la imagen

Por

14 September 2015

El círculo vicioso en Brasil

Manuel Hinds La situación de Brasil se está volviendo cada vez más grave, y como consecuencia el país perdió el grado de inversión del que había gozado en los últimos años.

Esto implica que el país tendrá que pagar tasas más altas de interés en nuevas emisiones de bonos emitidos en los mercados internacionales.

La situación se las tasas locales de interés es mucho peor.

Como se ve en la gráfica 1, en los mercados locales, las tasas de interés en la moneda brasileña están subiendo a niveles extraordinariamente altos, sobrepasando ya 43 por ciento anual.

Esto quiere decir que si usted toma 100 reales prestados sólo en el pago de intereses se le irán 43 reales anuales.

Esto por supuesto deprime la tasa de crecimiento de la economía.

En los últimos 12 meses la economía se contrajo en 2.6 por ciento.

href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/21402741466/in/dateposted-public/¿ title=¿1¿>¿1¿ FUENTE DE DATOS: International Financial Statistics, FMI.

Usted se preguntará por qué las tasas de interés han subido tanto en Brasil en un momento en el que deberían de bajar para que se recuperara la economía.

La respuesta está en la gráfica 2, que muestra cómo la moneda brasileña, el real, se ha devaluado en los últimos 4 años, y especialmente en el último año.

href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/21240902620/in/dateposted-public/¿ title=¿2¿>¿2¿ FUENTE DE DATOS: International Financial Statistics, FMI.

La respuesta a su pregunta está en la gráfica 3, que muestra el equivalente en dólares de esas salvajes tasas de interés que se pagan en reales en Brasil.

Como la devaluación ha sido salvaje también (51 por ciento en los últimos 12 meses) la tasa de interés equivalente en dólares en Julio ya era negativa.

Si usted estaba prestando dinero en Brasil al 44 por ciento pero el valor de los reales caían en 51 por ciento, usted estaba perdiendo como 7 por ciento al medir el rendimiento en dólares.

Le sale mejor sacar el dinero y depositarlo en Estados Unidos, en donde le pagan 2 por ciento en dólares, que es mejor que perder 7 en Brasil.

Es decir, mientras más se devalúa la moneda, más alta tiene que ser la tasa de interés para que no se le vaya el dinero para Estados Unidos.

href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/21242090939/in/dateposted-public/¿ title=¿3¿>¿3¿ FUENTE DE DATOS: International Financial Statistics, FMI.

En la misma gráfica puede ver por qué era buen negocio llevar dinero a Brasil en los años del boom de los productos primarios.

En esos años la moneda no se devaluaba sino se apreciaba, con lo que los rendimientos para alguien que llevaba dólares eran enormes, a pesar de que, como se ve en la gráfica 1, en esos años las tasas en reales se habían reducido aunque aun en esos tiempos eran salvajemente altas.

Igual está pasando con los precios de las acciones, como puede ver en la gráfica 4.

Los precios en reales han bajado pero no tanto, pero al traducirlos a dólares han caído enormemente.

Alguien que tenia acciones que valían 100 dólares en marzo de 2013 ahora se encuentra con que sólo valen 54.

Al principio usted puede decir ¿Voy a esperar a que suban otra vez¿ pero ya con la tendencia que llevan, y con la creciente devaluación, muchos prefieren vender ya y sacar lo que le queda.

Es decir, la fuga de capitales sale porque las tasas de interés aunque enormemente altas en reales son negativas en dólares, y porque los valores en dólares de las acciones y otros activos (como edificios, terrenos, etc.) están cayendo.

href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/21402740666/in/dateposted-public/¿ title=¿4¿>¿4¿ FUENTE DE DATOS: International Financial Statistics, FMI.

Usted dirá, ¿Al menos la moneda se está devaluando y eso dicen muchos que es bueno porque estimula la producción¿.

Pero eso ignora que, como ya vimos, las devaluaciones llevan a tasas más altas de interés, lo cual a su vez deprime la producción.

La gráfica 5 muestra cómo está afectando la devaluación a la producción en Brasil.

La gráfica es muestra que la realidad es todo lo contrario de lo que creen los que dicen que la devaluación es buena.

Como se ve en ella, la producción industrial de Brasil ha subido cuando la moneda se ha apreciado, pero ha caído cuando la moneda se ha devaluado.

En los últimos 12 meses, cuando la moneda se ha devaluado más, la producción industrial ha caído en 5.1 por ciento y el PIB en 2.6 por ciento.

Esta es la vida real.

href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/21428964225/in/dateposted-public/¿ title=¿5¿>¿5¿ FUENTE DE DATOS: International Financial Statistics, FMI.