Habrá gente que piense que lo mejor es tener de las dos y que la gente escoja. El problema es que usted no puede darle créditos en dólares a alguien que gana en monedas locales. Si la moneda local se devalúa, el crédito se vuelve impagable. Por eso es imprudente permitir que la gente que gana en moneda local tome créditos en dólares. Puede quebrar el sistema bancario. Pero siempre hay gente que puede tomar créditos en dólares porque gana en dólares, por ser exportadores, o que puede ofrecer garantías en dólares, por tener cuentas en Estados Unidos. Entonces, usted termina con un país en el que hay gente que, por el mismo crédito, con el mismo riesgo, paga solo 6 por ciento (los que tienen acceso al crédito en dólares) y otra que paga 16 por ciento (los que tienen que tomar prestado en moneda local). Esto no solo es injusto sino que también crea desbalances en la competencia. Cuando le digan que los países no dolarizados pueden usar la política monetaria para mantener bajos los intereses, dígales que los dolarizados la tienen más baja que los no-dolarizados sin necesidad de muletas, es decir, sin necesidad de hacer política monetaria. Hay que mostrar la realidad muchas veces para combatir los prejuicios. FUENTE DE TODOS LOS DATOS: International Financial Statistics del FMI.
Esto es cierto en todos los países, pero si quiere verlo en un país en particular mire la gráfica 4, que muestra el caso de Perú, un país con una política económica muy prudente. Aun así, la tasa de interés en Nuevos Soles es 16 por ciento y en dólares es 8 por ciento¿ ¡La mitad! Y no solo eso. Como está pasando en toda Latinoamérica, las tasas en monedas locales están subiendo más rápido que en dólares. href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/23812740256/in/datetaken/¿ title=¿Grafica 4¿>
href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/23470908519/in/datetaken/¿ title=¿Grafica 3¿> href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/23756353861/in/dateposted-public/¿ title=¿Grafica 1¿>
b Esta semana la Reserva Federal de Estados Unidos (el banco central) subió las tasas de interés en la cuarta parte de un punto porcentual Pero usted puede pensar que los países no dolarizados tienen tasas de interés más altas por otra razón, no porque tienen monedas propias. Bueno, comparemos las tasas de interés en monedas propias con las tasas en dólares en los nueve países latinoamericanos en los que, teniendo moneda propia, los bancos centrales autorizan a los bancos a dar créditos en dólares. Esto se muestra en la gráfica 2. Como usted puede ver, las tasas en dólares en esos países son muy semejantes a las de El Salvador, mucho más bajas que en las monedas propias. Los países son Argentina, Bolivia, Chile, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. En sus créditos en dólares, ellos tienen más o menos las mismas tasas de interés que El Salvador (y Panamá). href=¿https://www.flickr.com/photos/125916267@N08/23812741316/in/datetaken/¿ title=¿Grafica 2¿>