La tradición de colocar los nacimientos en cada casa durante la época navideña tiene la finalidad de recordarnos el Nacimiento de Jesús. Fue San Francisco de Asís, reconocido por su humildad y amor al prójimo, quien alrededor del año 1223 promovió una representación viviente del Nacimiento de Jesús. Esto sucedía en el pueblo de Grecio en Italia.
La Edad Media constituía una época difícil para los cristianos, entre otras razones debido a la invasión musulmana a Europa y al Medio Oriente. Jerusalén, la ciudad santa para los cristianos, judíos y musulmanes, había sido tomada por éstos en el año 1076 y la respuesta de los cristianos fue a través de la recuperación de los lugares santos por medio de “Las Cruzadas”. Este proceso duró del 1095 al 1291 y a través de los años se fue desvirtuando la razón verdadera de Las Cruzadas, por lo que hizo que las partes en conflicto intentaran e hicieran esfuerzos por recuperar el sentimiento religioso y espiritual que se había perdido.
Por causa de esa guerra los cristianos no podían visitar Tierra Santa y el hecho de que se podía celebrar la Natividad de Jesús en cualquier lugar y que en cualquier lugar se podía representar a la ciudad de Belén, empezó a motivar a los creyentes. De manera que el concepto movió no solamente a las representaciones vivientes de los nacimientos sino también a la formación de figuras de cera o arcilla que representaran el divino evento.
A la muerte de San Francisco, en el año 1226, la orden franciscana ya había difundido la representación de la Natividad en la Europa cristiana. Debido al perfil de humildad, sencillez y espiritualidad del santo, las cuales había inculcado a su congregación y a sus seguidores, los primeros Nacimientos mantuvieron estas características.
Por muchos años se mantuvo el Nacimiento Tradicional que incluye al Niño Jesús, María y José como la Sagrada Familia y también involucraba a los pastores, ángeles, la mula y el buey que no pueden faltar.
Con el tiempo los Nacimientos se fueron contextualizando con el lugar y la época, de manera que además de tener el “Nacimiento Tradicional”, actualmente tenemos para gustos variados: “Nacimientos Modernos” que incluyen personajes de la vida actual en donde no faltan el equipo de la Selecta de “épocas mejores” o los equipos archirrivales del fútbol español, Barcelona FC y Real Madrid. Sin duda que todos hemos apreciado “Nacimientos Ultramodernos” que además de las figuras clásicas de Jesús, José y María aparecen animales exóticos, personajes de las leyendas nacionales como la Siguanaba, el Cipitío y no faltan los superhéroes de Marvel o de la última película de la “Liga de la Justicia”.
Sin embargo, sin importar qué tipo de nacimiento se exhiba en nuestra casa en estas festividades, la verdad es que en cada hogar cristiano hay una representación del magno evento. Pero no debemos olvidar que el Primer Pesebre fue un lugar humilde y carente de lujos materiales pero lleno de Esperanza, Amor y Paz en donde Dios nació como Niño y que debe marcar el acompañamiento permanente de ese Niño Dios, no solamente en esta celebración de Natividad sino en el año venidero.
*Médico y columnista
de El Diario de Hoy.