La Pascua Judeo-Cristiana

Debemos estar atentos a recordar que sus raíces nos orientan a una celebración en familia, en respeto a nuestro prójimo y con devoción espiritual para conmemorar la pasión-muerte, pero sobre todo la resurrección de Jesús.

descripción de la imagen

Por

15 April 2017

El ritual de la Pascua constituye una fiesta importante para la fe judía y cristiana. Para el pueblo judío cada elemento del Pesach (Pascua en hebreo) está establecida para celebrar el paso histórico de la población judía que sufría la esclavitud en Egipto a la conformación de una nación bajo el cuidado de Dios. Es una fiesta que se comparte en familia y durante la cena de celebración se come el cordero pascual con hierbas amargas según la prescripción religiosa, para recordar la última noche de cautiverio, además de los desconsuelos y angustias de la opresión en tierras egipcias.

Debido a que la celebración pascual cristiana asienta sus raíces en la pascua judía, mientras mayor sea el conocimiento de esta, mejor será nuestra comprensión de las características que conforman esta conmemoración religiosa. Sobre todo en la interpretación del misterio pascual que incluye pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Jesús celebró con sus apóstoles la Pascua, siguiendo el precepto religioso de su época. Implicando en esta festividad que su relación con estos era al final de su ministerio, una relación de cercanía, amistad y familiaridad. Aprovechando la ocasión para anunciar su cercano sufrimiento y muerte.

Después de su crucifixión el cristianismo intentó, desde el principio, conmemorar la muerte de Jesús el mismo día en que los evangelios lo relatan. Sin embargo, debido a que la fiesta en su inicio fue judía y que su tradición los lleva a celebrarla según el calendario de ciclos lunares; hubo diferencias y alternancia año con año para determinar las fechas de tan importante celebración.

Ha habido consenso para determinar que la fecha central para establecer la Semana Santa sea el día de Resurrección, que es usualmente un domingo entre los días 21 de marzo y el 25 de abril.

La Iglesia Occidental la relaciona con el inicio de la primavera, el 21 de marzo, la iglesia ortodoxa, que utiliza el calendario juliano, la calcula con una diferencia de aproximadamente dos semanas y la iglesia judía con la fecha del domingo siguiente a la luna llena del mes judío del Nissan, después del equinoccio de primavera.

Fue hace unos 50 años que el Papa Pablo VI tomó la iniciativa de fijar una fecha para la celebración de la resurrección de Jesús, sin embargo no ha sido sino hasta en 2015 que el Papa Francisco junto con los representantes de la Iglesia Copta y Ortodoxa, acordaron iniciar un diálogo para determinar una fecha común para la celebración de la Pascua. El año pasado el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, indicó que la Iglesia Anglicana se uniría al diálogo con la finalidad de unificar la fecha de celebración de esta importante festividad cristiana. Se espera que en un futuro próximo las celebraciones concuerden con una fecha fija en nuestro calendario, tal como es para la Natividad de Jesús.

Siendo la fecha en que conmemoramos la celebración religiosa denominada Pascua, un evento tan importante para las religiones Judía, Ortodoxa y Cristiana. Debemos estar atentos a recordar que sus raíces nos orientan a una celebración en familia, en respeto a nuestro prójimo y con devoción espiritual para conmemorar la pasión-muerte, pero sobre todo la resurrección de Jesús. Felices Pascuas de Resurrección.

*Médico y colaborador de El Diario de Hoy.