"Teología del Martirio Cristiano. Implicaciones Socio Eclesiales" es el sugestivo nombre del nuevo libro del Presbítero y Doctor en Teología Juan Vicente Chopin. La obra fue presentada el pasado 28 de marzo en el auditórium del Museo Nacional de Antropología Doctor David J. Guzmán.
El Doctor Chopin Portillo, sacerdote diocesano de la parroquia El Calvario en la ciudad de San Vicente, además es Doctor en Teología por la Pontificia Universidad de Roma, con una tesis sobre el martirio en Latinoamérica durante el siglo XX. En el área académica se desempeña como director de la Escuela de Teología y del Doctorado en Teología de la Universidad Don Bosco.
Como una base epistemológica necesaria, debemos recordar que la palabra mártir proviene del griego “martyros” que significa testigo, siendo el término utilizado para aquellas personas que deciden seguir el camino del sufrimiento y aun el de la muerte física antes que renunciar a su fe o principios religiosos. Martirio así entendido es el testimonio cristiano hasta la muerte. Con la expresión Martirio cristiano diferenciamos una realidad actual y primordial de la Iglesia, un contexto en el que ha estado inmersa a lo largo de su historia. Haciendo de ella una Ecclesia martyr por su condición plena de testigo.
En este libro, que está escrito tanto para el novel lector interesado en conocer sobre el martirio como para el estudioso de los aspectos teológicos que intenta profundizar en el tema, el autor nos adentra a la muerte violenta que sufren los cristianos por mantenerse fieles a sus preceptos cristianos. Haciendo una revisión sociohistórica y eclesial del martirio y sus implicaciones.
El libro comienza con una evaluación del martirio en los orígenes del cristianismo y con la comprensión de los primeros seguidores de Jesús que la muerte martirial de este, tenía relación con el esparcimiento de movimiento iniciado por Jesucristo.
Tanto así, que la muerte por martirio fue el final físico de la mayoría de apóstoles de Jesús y de los seguidores del movimiento de Jesús durante los primeros siglos del cristianismo.
Como bien menciona el autor, “este libro es de utilidad para entender cuál es el sentido que el martirio debe tener para los cristianos”, ofreciendo detalles de la Iglesia mártir a través de la historia hasta la época actual. Pero nos orienta también a las extensiones socioeclesiales para poder discernir el sentido y sentimiento que ha tenido el que tantos mártires hayan ofrendado la vida por el seguimiento a la fe.
La muerte prematura y violenta sufrida por los mártires los hace sin duda víctimas. Víctimas de una violencia-sin sentido, víctimas en muchos casos del odio a la fe por otros que practican la misma fe. Sin embargo, no es el odio el que termina prevaleciendo. Lo que predomina después del martirio es la exclamación del amor y la fe. El amor a sus semejantes más cercanos en particular y el amor a toda la humanidad en general. Y la proclamación de Fe, esa Fe en un Dios Todopoderoso pero también Misericordioso.
Las frases de Monseñor Elías S. Bolaños con respecto a este libro no pueden ser más acertadas: “Con el tema que aborda el padre Chopin demuestra una altura y calidad teológica. Por fin, nuestro país cuenta con un teólogo que participa en el concierto mundial de teólogos”.
*Médico y colaborador de El Diario de Hoy